sábado, 15 de febrero de 2025

Buenos Aires / Múnich – El mensaje que dejó el vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, el viernes, en el arranque de la Conferencia de Seguridad  de Múnich (MSC, por sus siglas en inglés) marcó este año el evento, que reúne cada año a la elite de seguridad geopolítica en la capital bávara. Con su sorpresivo -por agresivo- reclamo, Vance confirmó la nueva doctrina la Casa Blanca, que EE.UU. ya no se percibe como garante de seguridad global. Para los líderes europeos presentes en Múnich – Alexander Schallenberg (Austria) y Olaf Scholz (Alemania), entre otros- el mensaje se podría resumir en: “Europeos, a las cosas”, parafraseando a José Ortega y Gasset.

A siete días de las elecciones en Alemania, que prometen redefinir el equilibrio del poder en el corazón de Europa, Vance confirmaba así la visión sino el temor que muchos gobiernos ya en la antesala de la elección de Donald Trump. Con su mensaje en Múnich, Vance solo le puso una voz y el sello definitivo. El mundo cambió. En el segundo día, en Múnich, más de 450 asistentes tratan de hacerse a la idea.

Entre la uni, la bi y la multipolaridad

Como pocas veces, la 61 edición de la reunión que nuclea una vez al año en el sur de Alemania a los principales actores de la gobernanza global, sirve de escenario para un mundo que trata de entender que debe encontrar nuevas reglas de juego. El sistema internacional actual muestra elementos de unipolaridad, bípolaridad, múltipolaridad y todo el mismo tiempo. El resultado: inestabilidad, tensión, temor. Lo hace evidente la difusión del poder material, entre países como EE.UU. China, India o Israel. También en el hecho de que el mundo se ha polarizado ideológicamente. La política y la Economía de liberalismo, que dio forma al periodo unipolar posterior a la Guerra Fría, ya no es el único juego en el campo global. Lo demuestra el auge del populismo nacionalista en muchas democracias liberales, como lo son Francia, Hungría o los propios EE.UU.

J.D. Vance, Múnich
J.D. VAnce, el vicepresidente de EE.UU. en Múnich el viernes. (Foto: MSC)

Al respecto, Vance no se privó en Múnich de meterles el dedo en el ojo a los europeos. En su discurso, el flamante lugarteniente de Trump llamó a los gobiernos europeos a “mostrarse más abiertos e incorporar en su gestión el diálogo con los llamados nuevos partidos populistas”. Como pocas veces en las última semanas, el canciller Olaf Scholz y Friedrich Merz ,su rival en las elecciones generales del próximo domingo 23 de febrero, se mostraron hoy unidos en rechazar categóricamente los comentarios de Vance. “El vicepredesidente (Vance) no está en la posición para hacer semejante comentario cobre cómo nosotros cuidamos nuestras democracias – y cómo lo seguiremos haciendo, según nos parezca”, se mostró Merz categórico hoy en Múnich.

Olaf Scholz
El canciller alemán, Olaf Scholz, le responde al vicepresidente J.D. Vance. (Foto: MSC)

Entre los optimistas y pesimistas

Las charlas que este sábado cerraron su segundo día y penúltimo día se dividen entre el grupo de los “optimistas” y los “pesimistas” en cuanto a el futuro inmediato de la seguridad internacional, según pudo saber Argentinisches Tageblatt desde Múnich. Para los primeros, el estado de situación pone de relieve las oportunidades de una gobernanza mundial más integradora y mayores restricciones a Washington, considerado durante mucho tiempo un poder demasiado dominante por muchos.

En la lectura pesimista, la multipolarización aumenta el riesgo de desorden y conflicto y socava la cooperación efectiva. El Índice de Seguridad de Múnich 2025 así lo confirma. La tradicional encuesta que se realiza para la MSC en la antesala del evento, reveló que, los habitantes de los países del G7 son menos optimistas sobre un mundo más multipolar que los encuestados de los países “BICS”. (BRICS menos Rusia).

Un “mal negocio”

Para Trump y muchos de sus partidarios, el orden internacional creado por Estados Unidos tras la Guerra Fría se convirtió en un mal negocio. En consecuencia, la EE.UU. está abdicando de su papel histórico como garante de la seguridad de Europa – con consecuencias significativas para Ucrania. El propio Trump lo dejó claro en la antesala de Múnich 2025. El miércoles, a dos días de la apertura de la MSC, Trump llamó por teléfono a Vladimir Putín sin antes coordinarlo con los aliados dentro de la OTAN. Trump comunicó luego, en su ya conocido estilo grandilocuente: “Las negociaciones de paz entre las partes arrancaron hoy.” Con sus palabras, le otorgó nuevamente voz y voto a una Rusia que está logrando desbaratar cualquier esfuerzo por estabilizar el orden internacional.

La disparada de Trump, tomó por sorpresa a colegas en Berlín, París y Londres. Y si bien, en Múnich. el presidente ucraniano Wolodoimyr Zelenzsky se acaba de encontrar cara a cara con J.D. Vance, la iniciativa de Washington muestra que desde esta semana, Kiev puede ser solo uno más en la resolución del conflicto; no el principal damnificado.

La preocupación es palpable en Múnich de que Trump quiera cerrar un acuerdo con Putin, dejando a Zelenski tener que aceptar hechos consumados. No son pocas las voces que indican que la hoja de ruta de ese “acuerdo” estaría gestándose en los pasillos de la MSC entre emisarios estadounidenses y rusos. Si bien el propio Christoph Heusgen, presidente de la MSC, descartó en una entrevista con la ARD estas informaciones, no sería la primera vez en la historia que dos potencias se reparten su zona de influencia detrás de bambalinas, en Múnich. “Realpolitik”, en su más cruda versión.

De China con amor

Otro frente que se analiza en el sur alemán por estas horas es la guerra comercial entre China y EE.UU. que promete ganar en intensidad. La política exterior de EE.UU. en los próximos años estará probablemente determinada por la contienda bipolar de Washington con Pekín, auguran las voces en Múnich. Esto acelerará la multipolarización del sistema internacional,

Conferencia de Seguridad de Múnich, Política internacional, Seguridad, Geopolítica europea, Guerra en Ucrania, Seguridad global, Tensiones entre China y Occidente, Defensa en Europa, Conflicto en Medio Oriente, Relaciones internacionales, Rusia y Ucrania, Inversión en defensa, Tecnología y seguridad, Cambio climático y seguridad, Crisis internacional
Zelenski busca compromisos firmes en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

China es el defensor más prominente y poderoso de la multipolaridad. Se presenta como defensor de los países del llamado Sur Global. Sin embargo, en los pasillos del elegante Hotel Bayerischer Hof de Múnich, los representantes de Occidente ven la defensa de la multipolaridad por parte de Beijing como una cobertura retórica para perseguir la competencia de grandes potencias con Estados Unidos. Beijing también podría beneficiarse de la retirada de EE.UU. de las negociaciones intergubernamentales compromisos nacionales o el distanciamiento de Washington de socios de larga data, comentan en Múnich.

El reclamo de Beijing por el rol del Sur Global en la mesa geopolítica tiene su eco en las demandas que llegan desde Brasilia, Nueva Delhi y Pretoria. Especialmente Brasil e India abogan por reformar las anticuadas estructuras de poder internacional. Los líderes brasileños ven la volatilidad que presenta un orden multipolar como una oportunidad para reformar las anticuadas estructuras de poder. Brasil ya había situado la reforma de la gobernanza mundial en 2024, junto con otras prioridades del Sur Global, como la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria. Por su parte, India se impulsa con un ahínco cada vez más claro hacia el centro del escenario global. A través de una política de multialineamiento, trata de asumir un papel destacado en los esfuerzos globales de pacificación.

Ursula von der Leyen, MSC
Ursula von der Leyen, en Múnich. (Foto: MSC)

Europeos, a las cosas

El domingo, el día de cierre, será el día en el cual el rol de Europa estará en el foco de las charlas en el Bayerischer Hof. Un eje aglutinarán el interés. El primero será si los líderes europeos son capaces de presentar una repuesta sólida, unificada y -más que nada – creíble en cuanto a su posición en el conflicto de Ucrania, para salirse del offside en el que los dejo la avanzada de Trump esta semana y que reforzó Vance con su discurso. Los optimistas en los pasillos de la MSC creen que Washington le dejó a Europa un escenario inmejorable para marcar su propio camino fuera de la tutela de Washington. Los pesimistas, en cambio, temen la tibieza de una Europa que hasta las elecciones alemanas del 23 de febrero en Berlín volará “en modo  avión”. Sin embargo, una tercera opción es apostar a la experiencias: Europa suele unirse detrás de un frente común cuando está bajo presión. La historia de la Unión Europea así lo confirma, desde los días del Tratado de Roma, pasando por Maastricht hasta la introducción del Euro. 2025 parece ser el año en el cual esa cohesión interna viva su mayor test. La MSC 2025 en Múnich así lo parecen proyectar.

Te puede interesar

Quién es quién – Elecciones Alemania 2025: Friedrich Merz (CDU)

Alemania vota un nuevo Bundestag el domingo 23 de febrero. Con motivo de las elecciones que ...
22 de febrero de 2025

Quién es quién – Elecciones Alemania 2025: Olaf Scholz (SPD)

Alemania vota un nuevo Bundestag el domingo 23 de febrero. Con motivo de las elecciones que ...
22 de febrero de 2025

Quién es Quién – Alemania 2025: Alice Weidel (AfD)

Alemania vota un nuevo Bundestag el domingo 23 de febrero. Con motivo de las elecciones que ...
22 de febrero de 2025

Quién es quién – Elecciones Alemania 2025: Robert Habeck (Los Verdes)

En el marco de unas elecciones que definirán el futuro gobierno, Argentinisches Tageblatt presenta ...
22 de febrero de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)