domingo, 6 de abril de 2025

Buenos Aires (AT) – Austria reemplazó su tradicional sistema de licencia educativa (Bildungskarenz) por un nuevo modelo que introduce requisitos más estrictos, controles más rigurosos y un presupuesto anual limitado. El cambio, impulsado por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Asuntos Sociales, busca canalizar los recursos estatales hacia sectores con menor calificación formal y reforzar la conexión entre formación continua y necesidades del mercado laboral.

El nuevo esquema, denominado Weiterbildungszeit (tiempo de formación continua), comenzará a aplicarse en marzo de 2025, con un período de transición vigente hasta mitad de año. Durante este lapso, quienes ya hayan acordado su licencia con la empresa podrán acogerse a las condiciones anteriores. La transformación afecta tanto a empleados como a empresas, e introduce un sistema de control presupuestario y formativo que modifica el acceso a este beneficio.

Durante años, el sistema anterior permitió que trabajadores interrumpieran temporalmente su empleo para dedicarse a actividades formativas, recibiendo una compensación económica estatal. Sin embargo, autoridades gubernamentales concluyeron que el programa ya no respondía a los desafíos actuales en materia de empleo, productividad y sostenibilidad fiscal. A partir del año próximo, quienes deseen acceder a una licencia con fines educativos deberán cumplir con condiciones más precisas, presentar documentación más detallada y enfrentar límites en la disponibilidad de fondos públicos.

Nuevas condiciones para el acceso: formación supervisada y mayor carga horaria

familia
La nueva Weiterbildungszeit exigirá al menos 20 horas semanales de formación para acceder al subsidio estatal (Foto: meinbezirk)

El programa Weiterbildungszeit introduce una serie de cambios en los requisitos que los trabajadores deben cumplir para poder ausentarse de sus empleos con fines educativos. Una de las modificaciones centrales se relaciona con el tiempo mínimo trabajado antes de acceder al beneficio. El modelo anterior requería seis meses de empleo continuo con aportes al seguro de desempleo. El nuevo sistema extiende ese requisito a un año completo.

Otro cambio relevante afecta la posibilidad de acceder a la licencia inmediatamente después de una baja por maternidad o paternidad. Bajo el nuevo esquema, esta alternativa ya no estará permitida, lo que limita las opciones de padres y madres que buscaban prolongar su permanencia en el hogar a través de programas de formación.

El diseño de la formación también se modifica. Ya no se aceptarán programas autodidactas ni cursos virtuales sin supervisión en tiempo real. El trabajador deberá participar en clases presenciales o en formatos en línea que cuenten con seguimiento en vivo por parte de un docente. Se exigirá una carga horaria mínima de 20 horas semanales de formación estructurada, o bien la aprobación de al menos 20 créditos ECTS por semestre. Para personas que se dedican al cuidado de menores o adultos mayores, el mínimo se reduce a 16 horas semanales.

Este rediseño busca garantizar que los recursos públicos se utilicen exclusivamente en instancias educativas con impacto concreto sobre la empleabilidad y el desarrollo profesional de los beneficiarios.

Presupuesto limitado y control por parte del Estado

familia
El nuevo sistema ya no permitirá tomar licencia educativa inmediatamente después de la licencia por maternidad o paternidad.

Una de las principales novedades del nuevo sistema radica en el establecimiento de un presupuesto anual cerrado. El monto total asignado por el Estado austríaco no podrá superar los EUR 150 millones. Esta cifra representa una reducción considerable respecto de los EUR 640 millones que se destinaban en promedio al modelo anterior.

Los trabajadores que accedan a este beneficio recibirán una compensación económica de EUR 32 por día, es decir, alrededor de EUR 960 mensuales. Este nuevo esquema de ayuda resulta más uniforme, ya que elimina la vinculación con los ingresos previos del trabajador. Hasta ahora, el subsidio se calculaba sobre la base del seguro de desempleo y podía representar más del 50% del salario anterior, con algunos complementos adicionales.

El modelo actual puede favorecer a personas con salarios bajos, pero reduce el atractivo para quienes perciben ingresos medios o altos. La distribución del presupuesto se realizará bajo criterios aún no definidos. El Gobierno no precisó si se utilizará un sistema de orden cronológico, si se establecerán prioridades según nivel de estudios o si se aplicarán cupos por rama de actividad o región.

A partir de ahora, también será obligatoria una entrevista con el AMS (Servicio Público de Empleo de Austria) para evaluar la pertinencia de la formación solicitada. Esta consulta será necesaria salvo que el contenido de la formación esté directamente relacionado con el puesto de trabajo actual. Además, será necesario presentar resultados y certificados de asistencia, junto con un acuerdo formal entre el empleador y el empleado que defina los objetivos del proceso formativo.

Reacciones políticas y sociales ante la reforma

El Gobierno austríaco defendió la reforma como una modernización del sistema educativo laboral. Desde el Ministerio de Trabajo, se explicó que el objetivo consiste en dejar atrás un modelo centrado en pausas laborales para avanzar hacia un enfoque basado en resultados concretos. La ministra de Asuntos Sociales destacó que se pretende orientar los fondos a quienes más los necesitan, especialmente personas con baja formación formal.

El ministro de Educación, Christoph Wiederkehr, sostuvo que el nuevo sistema beneficiará a quienes tienen mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral y que permitirá aumentar las oportunidades de formación de largo plazo. Según datos oficiales, solo el 20% de quienes utilizaban el modelo anterior contaba únicamente con educación obligatoria. Con este rediseño, el Gobierno busca revertir esa proporción y focalizar el gasto en quienes poseen menos herramientas formales.

No obstante, las críticas no tardaron en llegar. El partido Los Verdes calificó el nuevo sistema como insuficiente. El vocero social Markus Koza afirmó que muchas personas ya habían estructurado sus planes de formación sobre la base del modelo anterior y que ahora se encuentran en una situación de incertidumbre. Varias organizaciones sindicales también expresaron su preocupación por la reducción del subsidio mensual y por el endurecimiento de las condiciones.

Por otro lado, la Cámara de Comercio de Austria (WKO) manifestó su apoyo al nuevo enfoque. Desde la entidad empresarial se valoró la mejora en los criterios de eficiencia, la reducción de costos fiscales y la incorporación de mecanismos de control que fortalecen la relación entre formación y empleabilidad.

Durante los primeros meses de aplicación, se mantendrá una doble vía. Aquellos trabajadores que hayan acordado por escrito su licencia antes del 28 de febrero de 2025 y que inicien la formación antes del 31 de mayo podrán mantener las condiciones anteriores. A partir de julio de ese mismo año, todas las solicitudes deberán cumplir con las nuevas exigencias del Weiterbildungszeit.

Te puede interesar

Alemania destinará EUR 100.000 millones para startups

El nuevo acuerdo de gobierno lanza un megaplan para digitalizar trámites, facilitar inversiones y ...
11 de abril de 2025

Trump vs. el chocolate suizo: aranceles y una Pascua en jaque

La industria chocolatera suiza enfrenta uno de sus momentos más delicados: aranceles del 31% ...
8 de abril de 2025

Europa prepara su respuesta a la bomba comercial de Trump

El expresidente estadounidense propuso un arancel del 25% a los autos alemanes y desató una crisis ...
6 de abril de 2025

Tesla vs. Alemania: se desploman las ventas en medio de escándalos

La compañía de Elon Musk enfrenta uno de sus peores trimestres en el mercado alemán, con una ...
4 de abril de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)