Buenos Aires (AT) – Un reciente sondeo del instituto alemán INSA, en colaboración con el medio Nius, reveló un empate en el liderazgo político alemán. Los líderes de Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel, y de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, registraron igual apoyo en la preferencia de los encuestados. Ambos alcanzaron el 17 % en la pregunta sobre quién debería ser el próximo canciller de Alemania.
El actual canciller, Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD), quedó en tercera posición con 14 %. Robert Habeck, vicecanciller y representante de Los Verdes, obtuvo 12 %. Por su parte, Sahra Wagenknecht, de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), registró 10 % en la encuesta.
El estudio reflejó una tendencia hacia el desinterés en los candidatos principales. Un 22 % de los participantes aseguró que no apoyaría a ninguno de los nombres propuestos. Además, 9 % indicó no estar seguro de a quién respaldaría en una elección. Este panorama evidencia un escenario complejo para la representación política en el país.

El medio Nius, encargado de difundir los resultados, subrayó que estas cifras reflejan un nivel de desconexión entre los votantes y la oferta política. Este fenómeno plantea interrogantes sobre el alcance de la legitimidad electoral y los retos para reconectar a los ciudadanos con los procesos democráticos.
Diferencias regionales y demográficas
El apoyo a los candidatos mostró variaciones según la región. En el Este de Alemania, Weidel lideró con 24 %, frente al 15 % obtenido en el Oeste. Merz tuvo mayor respaldo en el Oeste, donde alcanzó 18 %, en comparación con 12 % en el Este.
Sahra Wagenknecht obtuvo mayor aceptación en el Este con 14 %, mientras que en el Oeste su respaldo fue de 9 %. Por otro lado, las cifras de Scholz y Habeck apenas mostraron variaciones entre regiones, con diferencias de 1 y 2 puntos porcentuales, respectivamente.

La edad también influyó en los resultados. El grupo de mayores de 70 años registró el apoyo más alto para un solo candidato. Merz recibió 30 % de respaldo entre las personas de ese rango de edad. Este dato refleja un comportamiento diferenciado en función de la demografía, que sigue marcando tendencias en el escenario político alemán.
Lealtad y fragmentación en los partidos
La encuesta indicó que los votantes de partidos como AfD, Los Verdes y BSW apoyan con consistencia a sus líderes. Más del 70 % de sus bases se inclinaron por sus respectivos candidatos. En contraste, menos de la mitad de los seguidores de la CDU respaldaron a Merz como su candidato preferido.
Entre los simpatizantes del SPD, el 54 % expresó su intención de voto por Olaf Scholz. Este dato muestra una conexión más estable entre el actual canciller y su electorado en comparación con el líder de la CDU.
El informe también destacó un dato llamativo. En el Oeste de Alemania, 23 % de los encuestados manifestó que no respaldaría a ninguno de los candidatos, frente al 16 % que respondió lo mismo en el Este. Esta diferencia pone en evidencia un contexto político diverso dentro del mismo país.
Perspectivas del liderazgo político

Los resultados del sondeo plantean interrogantes sobre el futuro de la política en Alemania. Las cifras reflejan una fragmentación en las preferencias y una distancia entre ciertos sectores de la población y los principales partidos. La variabilidad entre regiones y grupos de edad subraya la necesidad de estrategias que incluyan una visión más amplia y diversa.
El empate entre Alice Weidel y Friedrich Merz resalta un momento de competencia reñida. En este contexto, cada líder enfrentará el reto de consolidar su base electoral y atraer a los votantes indecisos que representan una parte importante del electorado.
Las próximas elecciones y sus resultados serán clave para definir el curso político de Alemania. Este escenario podría marcar una transición en la manera en que los partidos tradicionales y emergentes se relacionan con la ciudadanía y abordan los desafíos de todo tipo.
Hacé tu comentario