jueves, 21 de septiembre de 2023

Buenos Aires (AT) – El 78.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) dura hasta el 26 de septiembre y este año tiene un motivo adicional para homenajear. Se conmemoran 50 años desde que la República Federal de Alemania (RFA) se convirtió en un miembro de pleno derecho de la organización que hoy aglutina a 193 países. Durante este medio siglo, Alemania contribuyó de manera constante a la promoción de la paz, la seguridad y la cooperación internacional. Sin embrago, su recorrido estuvo marcado tanto por los logros como por las marcas que dejó la Guerra Fría.

Desde el principio, Alemania ha abrazado los principios fundamentales de la ONU. Siempre haciendo hincapié en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la promoción de los derechos humanos, el fomento del desarrollo sostenible y la cooperación multilateral. Por ejemplo, ha desplegado tropas y recursos en varias ocasiones para contribuir a la estabilización de regiones afectadas por conflictos, como en los Balcanes, Afganistán y Mali.

El espejo de la Guerra Fría

Alemania se incorporó a las Naciones Unidas en 1973. Pero, ¿por qué tan tarde? Después de todo, Alemania Occidental fue establecida en 1949, tan solo cuatro años después de la creación de la ONU. La razón radicaba en la división entre los dos estados alemanes: Alemania Occidental, o la República Federal, y la República Democrática Alemana (RDA), mejor conocida como la Alemania Oriental comunista.

Se produjo un estancamiento que duró décadas. El gobierno de la República Federal sostenía ser el único representante legítimo de Alemania. Los Aliados occidentales victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, habrían respaldado la adhesión a la ONU solo de la República Federal, pero no la Unión Soviética, que se veía a sí misma como protectora de la RDA. Por lo tanto, la adhesión a la ONU quedó bloqueada. La RFA logró apenas establecer una denominada “Permanent Observer Mission” o Misión Permanente de Observación. No era una membresía en todo derecho pero un primer paso. Un estado similar obtuvo la hoy desaparecida RDA, que solicitó el ingreso como Estado a la ONU en 1966.

Fue recién en 1973, cuando se les concedió a la dos Alemanias la membresía plenitponteciaria. El motivo fue la política de acercamiento -la denominada “Entspannungspolitik” iniciada bajo el Gobierno del entonces canciller Willy Brandt- que iniciaron ambos estados entre si.

La doble membresía finalizó con la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990, y desde entonces el país unificado es miembro de la ONU. Las prerrogativas de las potencias occidentales victoriosas dejaron de aplicarse. Berlín ha estado tratando durante muchos años de obtener un puesto permanente con derecho de veto en el Consejo de Seguridad, el órgano de toma de decisiones más importante de la organización. Hasta ahora, solo los Estados Unidos, China, Rusia, el Reino Unido y Francia pertenecen a este grupo. El argumento de Alemania, al igual que el de otros aspirantes, es que la composición del Consejo todavía refleja la situación geopolítica poco después de la Segunda Guerra Mundial y no la realidad actual.

Como la búsqueda del Santo Grial

Henning Hoff, miembro del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP) y editor ejecutivo de la revista de asuntos exteriores “Internationale Politik Quarterly,” dijo en una entrevista con la agencia DW que la búsqueda de un puesto permanente es como el “Santo Grial de la política exterior alemana”, pero ve las posibilidades como “muy, muy escasas”.

En ocasiones, Berlín intentó abogar por un puesto permanente para toda la Unión Europea en su lugar. Sin embargo, dado que esto habría implicado que el Reino Unido (todavía miembro de la UE en ese momento) y Francia habrían tenido que renunciar a sus respectivos puestos, esto tampoco tuvo éxito.

Hoff cree que el gobierno alemán se encuentra en un dilema: “Por un lado, el instrumento más importante de la política exterior alemana es confiar firmemente en la ONU para establecer algo similar a una gobernanza mundial; por otro lado, se observa que la estructura de las Naciones Unidas necesita reformas, pero no hay perspectivas de que esto ocurra”.

Una ONU más representativa

El acuerdo de coalición del gobierno alemán actual tiene un capítulo dedicado al multilateralismo. Allí, se establece lo siguiente acerca de los objetivos en el contexto de la ONU: “Nos comprometemos a fortalecer las Naciones Unidas (ONU) como la institución más importante del orden internacional políticamente, financieramente y en términos de personal. La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU sigue siendo nuestro objetivo, al igual que una representación más equitativa para todas las regiones del mundo”.

De manera más concreta, Alemania está actualmente preparando, junto con Namibia, la llamada “Cumbre del Futuro de la ONU”, que se llevará a cabo el próximo año. En este evento, los delegados deben acordar los temas para un “Pacto por el Futuro”, el documento resultado previsto de la cumbre.

“Hay un intento de reunir nuevamente a las potencias en las Naciones Unidas que desean reformas, y no son pocas “, comentó Hoff, “y hacerlo de manera en la que un país europeo como Alemania y Namibia, una excolonia que representa al Sur Global, trabajen juntos y traten de definir claramente esta agenda de reforma y avanzar en ella”. No obstante, Hoff se muestra “un poco escéptico de que esto funcione”.

A pesar de que todos los esfuerzos para reformar fundamentalmente la ONU han fracasado, hoy se está produciendo un desarrollo completamente diferente. Hoff sostiene que “China en particular está avanzando hacia la creación de estructuras paralelas y luego intenta presentar sus propias estructuras como alternativas a la ONU, por así decirlo”, ya sean los países BRICS o el G20.

En la revista Foreign Policy, el ex primer ministro británico Gordon Brown acusa a la administración Biden de un comportamiento similar: su “enfoque en acuerdos bilaterales y regionales, en detrimento de la acción coordinada a nivel mundial, está minimizando el potencial de nuestras instituciones internacionales, al tiempo que socava cualquier posibilidad de una globalización estable y gestionada. Sin un nuevo multilateralismo, parece inevitable una década de desorden global”, escribió Brown.

¿Qué función cumple la Asamblea General?

ONU, Asamblea General, Alemania, aniversario
Hace 50 años que Alemania participa de la Asamblea General de la ONU. (CRÉDITOS: ONU)

Las Naciones Unidas representan una entidad internacional que se forjó en 1945, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con la misión de preservar la paz global. Actualmente, está compuesta por 193 naciones miembros de pleno derecho, además de dos estados no miembros, la Santa Sede (una zona de Roma bajo la autoridad del Papa) y el Estado de Palestina.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) es el órgano principal encargado de definir las acciones de la organización. Este es el único encuentro en el que todos los 193 miembros de la ONU están representados.

Cada septiembre, la Asamblea General se celebra en la sede de la ONU en Nueva York. En este año, se inició el 5 de septiembre, aunque la mayoría de los líderes mundiales asisten a las reuniones clave que comienzan el 18 de septiembre y duran hasta el 26 de septiembre.

¿Qué temas se debaten en la AGNU?

En la AGNU se llevan a cabo varias reuniones importantes. Por ejemplo, se organiza una conferencia sobre desarrollo sostenible el 18 y 19 de septiembre, donde los países dialogan sobre la consecución de los “objetivos de desarrollo sostenible” de la ONU, que abarcan la erradicación del hambre y la pobreza mundial, la mejora de los niveles de ingresos y educación en todo el mundo, y la ampliación del acceso al agua potable y el saneamiento.

El Debate General tiene lugar del 19 al 23 de septiembre, y continúa el 26 de septiembre. Durante estas sesiones, representantes de todas las naciones de la ONU tienen la oportunidad de expresar sus inquietudes.

La presidencia de la AGNU se elige anualmente, y este año el cargo lo ostenta Dennis Francis, un diplomático de Trinidad y Tobago.

Citas diplomáticas en “alta velocidad”

La AGNU brinda una ocasión única para que los líderes estatales y de gobierno de todo el mundo se reúnan en un solo lugar y se considera un evento de “citas diplomáticas de alta velocidad”. Con frecuencia, los resultados más notorios de la AGNU surgen de las conversaciones entre líderes nacionales que tienen lugar al margen de la reunión.

Se anticipa la presencia del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, quien podría pronunciar un discurso ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la guerra en su país. Sin embargo, se informa que el presidente Vladimir Putin de Rusia, el presidente Xi Jinping de China y el presidente Emmanuel Macron de Francia no asistirán. También se ha mencionado que el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, no participará.

¿Cómo se desarrolla el Debate General de la ONU?

La tradición dicta que el primer orador siempre sea el líder brasileño o su representante, seguido por el país anfitrión, los Estados Unidos. Esta costumbre se origina en los primeros días de la Asamblea cuando nadie quería ser el primero, y Brasil solía ofrecerse como el orador inicial, convirtiéndose en una rutina.

Durante el evento, cada líder de país o su representante se dirige a la Asamblea y puede utilizar cualquiera de los seis idiomas oficiales de la ONU: árabe, chino, inglés, francés, ruso y español. Se les solicita que limiten sus discursos a menos de 15 minutos, aunque esta norma a menudo se pasa por alto. Fidel Castro de Cuba ostenta el récord del discurso más largo en la Asamblea General, con una duración de cuatro horas y media en 1960.

Los delegados se sientan en orden alfabético según la traducción al inglés de sus nombres, pero el país que ocupa el primer asiento es seleccionado por el Secretario General de la ONU, y este año, corresponde a Macedonia del Norte.

Momentos destacados de la AGNU

En 2019, la activista ambiental sueca Greta Thunberg, con 16 años en ese momento, criticó a los líderes mundiales en la Cumbre de Acción Climática de la AGNU con las palabras: “Han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. ¿Cómo se atreven?”

En 2017, el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se refirió al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, como “Rocket Man en una misión suicida para él mismo”.

En 2009, el líder libio, el coronel Gaddafi, habló durante más de una hora y media y en un momento se quejó de que los delegados estaban abandonando la sala de conferencias. También acusó a las grandes potencias de traicionar los principios de la Carta de las Naciones Unidas, antes de arrojar una copia al suelo y declarar que el podio desde el que había hablado el Sr. Bush el día anterior “todavía huele a azufre”.

Te puede interesar

COP29: Alemania retrocede pero Suiza y la Argentina caen en políticas del clima

Mientras Alemania retrocede ligeramente, Suiza y la Argentina son los países que más lugares ...
21 de noviembre de 2024

Esto es lo que las autoridades de Suiza necesitan saber de vos

En Suiza, aunque la privacidad es respetada en el ámbito personal, existen varias obligaciones ...
21 de noviembre de 2024

Olaf Scholz, entre el fantasma Boris y un futuro incierto

Tras la participación en la reunión del G-20 en Brasil, el canciller alemán, Olaf Scholz, ...
21 de noviembre de 2024

La violencia doméstica y los femicidios crecen en Alemania

Un informe de la Oficina Federal de la Policía Criminal muestra un incremento en los casos de ...
20 de noviembre de 2024

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)