martes, 1 de abril de 2025

Buenos Aires (AT) – Alemania enfrenta una encrucijada económica y tecnológica que pone en juego su posición global. Según Roland Busch, CEO de Siemens, el país ha dado un primer paso importante al dejar atrás una larga aversión al endeudamiento para financiar inversiones en seguridad, infraestructura y desarrollo sostenible. Sin embargo, en un artículo publicado en The Economist, Busch advierte que este cambio no es suficiente. La economía alemana, dice, necesita una transformación estructural que le permita adaptarse a un escenario internacional cada vez más competitivo y volátil.

Durante años, Alemania se apoyó en un modelo basado en la estabilidad y en una herencia industrial sólida, confiando en que eso sería suficiente para mantener su liderazgo. Pero las condiciones han cambiado. La globalización extrema está dando paso a un modelo donde las economías buscan mayor autonomía, mientras que las tensiones geopolíticas y las interrupciones en las cadenas de suministro alteran el panorama. En este contexto, el país no puede depender solo de su industria tradicional; debe desarrollar nuevas fuentes de crecimiento.

Obstáculos y oportunidades en la transformación económica

Roland Busch
Roland Busch, CEO de Siemens, advierte sobre la necesidad urgente de reformas estructurales en Alemania.

Busch destaca que la disrupción tecnológica también está redefiniendo el poder económico global. La fusión entre hardware y software cambia no solo la funcionalidad de productos como automóviles y dispositivos electrónicos, sino también la manera en que se fabrican. En este nuevo paradigma, el éxito no depende exclusivamente de la ingeniería, sino de la integración de software, inteligencia artificial industrial y datos. Alemania cuenta con una base industrial fuerte y expertos en automatización, pero enfrenta trabas como burocracia excesiva, regulaciones inflexibles e infraestructura desactualizada.

La inversión en innovación es clave, pero no basta con inyectar recursos si los procesos administrativos dificultan su aplicación. En Alemania, obtener una licencia comercial requiere 120 días, el doble del promedio en economías avanzadas. La aprobación de proyectos energéticos o ferroviarios puede tardar más de una década. Según Busch, es necesario reducir la complejidad normativa y modernizar la administración pública para que pueda seguir el ritmo de la innovación.

La energía también es un factor central en esta transformación. Contar con un suministro confiable y accesible es esencial tanto para la industria como para la transición hacia una economía más sostenible. En este sentido, Busch plantea la urgencia de reducir impuestos a la electricidad, actualizar las redes y mejorar el mercado energético europeo para evitar fragmentaciones que afecten la competitividad. Asimismo, sostiene que Alemania debe confiar en mecanismos de precios del carbono orientados por el mercado, capaces de reducir emisiones sin perjudicar a las empresas.

Innovación, capital de riesgo y el papel de Europa

fabrica
La industria alemana debe adaptarse a los avances tecnológicos para mantenerse competitiva en un mercado global.

Para Busch, el futuro de la industria alemana depende de su capacidad de integrar inteligencia artificial en sus procesos productivos. En su opinión, “Made in Germany” debe asociarse con fábricas inteligentes, robots autónomos y sistemas optimizados por datos. Pero esto requiere un ecosistema donde startups, industrias, empresas tecnológicas y universidades trabajen en conjunto.

El acceso y el intercambio de datos juegan un papel fundamental en esta transformación. Sin embargo, Busch advierte que en Europa las regulaciones están limitando el almacenamiento y uso de datos industriales, lo que frena la innovación. Alemania necesita impulsar políticas que fomenten la disponibilidad de datos en lugar de restringirla.

Otro aspecto clave es la financiación de startups y empresas tecnológicas. Aunque la inversión en investigación y desarrollo en Alemania ha alcanzado el 3% del PIB, la falta de capital de riesgo sigue siendo un obstáculo. En 2022, la inversión en este sector representó solo el 0.09% del PIB, una cifra ocho veces menor que la de Estados Unidos y por debajo del promedio de la Unión Europea. Para que Alemania pueda competir a nivel global, Busch sostiene que este financiamiento debe al menos quintuplicarse.

En su análisis, Busch subraya la importancia de completar el proyecto económico europeo. Alemania se beneficia de una Unión Europea fuerte, pero en lugar de impulsar el crecimiento, las regulaciones del bloque suelen entorpecerlo. Destaca la necesidad de eliminar barreras burocráticas y avanzar hacia un verdadero mercado único que permita a las empresas escalar y fortalecer la soberanía económica del continente. Según sus estimaciones, las barreras regulatorias dentro de la UE funcionan como un arancel del 45% sobre bienes industriales y del 110% sobre servicios, lo que representa un freno para el desarrollo.

Un desafío que requiere acción inmediata

El artículo de Busch concluye con un llamado a la acción. Aunque Alemania ha tomado medidas para modernizar su economía, romper un tabú fiscal no es suficiente para garantizar una transformación real. Para lograrlo, es necesario reescribir las reglas que rigen el sistema. El país cuenta con talento, tecnología y una base industrial sólida, pero el tiempo para actuar se reduce rápidamente.

En su opinión, este es un momento decisivo en el que se requiere la participación de todos los sectores: políticos, empresarios, trabajadores, educadores y jóvenes con habilidades digitales. Si Alemania quiere mantenerse como una potencia económica, debe moverse rápido y adoptar cambios estructurales que le permitan liderar en la nueva era industrial.

Te puede interesar

Tesla vs. Alemania: se desploman las ventas en medio de escándalos

La compañía de Elon Musk enfrenta uno de sus peores trimestres en el mercado alemán, con una ...
4 de abril de 2025

Europa se planta ante los aranceles de Trump

La nueva ofensiva arancelaria de Donald Trump desató alarma en Europa. La Unión Europea evalúa ...
3 de abril de 2025

Movimiento estratégico: Daimler Buses adquiere el 49% de Sinos

La empresa adquirió una participación en la firma alemana especializada en software para la ...
2 de abril de 2025

La industria textil alemana pierde fuerza, pero busca reinventarse

Mientras la mayoría de las empresas textiles de Alemania achican estructuras o directamente ...
2 de abril de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)