Buenos Aires (AT) – El nuevo acuerdo de coalición entre la CDU y el SPD en Alemania encendió expectativas en el mundo emprendedor. El pacto incluye promesas concretas para potenciar el sector tecnológico de startups. Las principales medidas contemplan miles de millones de euros en financiamiento para empresas en etapas avanzadas, reducción de trámites burocráticos y reformas para digitalizar procesos estatales.
Inversores y fundadores valoran el giro del gobierno. La inclusión de las startups en el acuerdo como “campeonas ocultas” y posibles protagonistas del futuro económico fue recibida como una señal positiva. Para muchos actores del ecosistema, se trata de un reconocimiento que no existía hasta hace poco.
Nikolas Samios, socio en el fondo PT1, dijo al medio Sifted que el tono cambió. Según su visión, el nuevo gobierno muestra una comprensión más clara del rol estratégico que juegan las startups en una economía exportadora como la alemana.
Nuevos fondos millonarios para la innovación

Entre las propuestas más relevantes está la creación del “Fondo Alemania”, con al menos EUR 10.000 millones en recursos federales para cubrir el vacío que enfrentan las compañías en fases de expansión. Con aportes privados, se espera que el fondo escale hasta EUR 100.000 millones antes de 2030.
Además, el gobierno anunció que el “Fondo Futuro”, una iniciativa previa para inyectar EUR 30.000 millones en el sector emprendedor, continuará después del año 2030. El nuevo acuerdo también contempla duplicar el programa WIN, lanzado en septiembre del año pasado con una inversión mixta de EUR 12.000 millones. Según el compromiso firmado, se superará el umbral de EUR 25.000 millones.
Estos fondos tienen como objetivo central mejorar el acceso al capital para proyectos en crecimiento. En Alemania, muchas startups enfrentan dificultades para escalar por falta de financiamiento en etapas clave.
Samios sostuvo que el espíritu general del pacto es bueno, pero advirtió que todo depende de su ejecución. El entusiasmo inicial, afirmó, debe convertirse en acciones concretas.
Promesas de menos trámites y más tecnología

El acuerdo incluye medidas para reducir la carga administrativa que enfrentan las startups. Uno de los cambios más destacados es la simplificación del sistema notarial. Hoy, los fundadores deben asistir en persona a citas notariales junto a los inversores y abogados para cerrar rondas de financiamiento. Este procedimiento genera costos altos y retrasos innecesarios.
Gülsah Wilke, socia en DN Capital, señaló que el cambio propuesto puede tener un fuerte impacto. Según ella, muchos inversores postergan viajes o contratan personal extra solo para asegurar su presencia en esas reuniones.
Otra medida importante es la posibilidad de registrar una empresa en 24 horas a través de internet. Este modelo ya funciona en países como Estonia y el Reino Unido. La coalición también anunció la creación de un Ministerio Digital, dedicado exclusivamente a impulsar la transformación digital y aplicar tecnologías como inteligencia artificial dentro del Estado.
Samios explicó que esto no solo beneficiaría a las startups, sino también al conjunto de la ciudadanía. Sin embargo, algunos referentes plantearon dudas sobre el alcance real de la nueva cartera.
Miriam Wohlfarth, emprendedora fintech radicada en Berlín, advirtió que no hay definiciones claras sobre el presupuesto ni la autonomía del ministerio. En sus palabras, un ministerio sin recursos ni poder de decisión sería como una startup sin visión ni fondos.
Avances para mujeres fundadoras
Otra novedad relevante es la inclusión de una cobertura por maternidad para madres autónomas. Esta prestación, hasta ahora disponible solo para empleadas en relación de dependencia, podría facilitar que más mujeres inicien sus propios proyectos.
Wilke indicó que muchas emprendedoras no se animan a lanzar una empresa si no cuentan con respaldo económico o seguro médico. Por eso, valoró esta política como un paso importante.
Según un informe reciente de la Asociación Alemana de Startups, solo el 19% de las empresas nuevas fueron fundadas por mujeres. La coalición se comprometió a ampliar el financiamiento destinado a ellas, aunque aún no se conocen detalles.
Verena Pausder, presidenta de la Asociación Alemana de Startups, dijo que es necesario transformar estas medidas en una política coherente y orientada a resultados. A su juicio, en un escenario global inestable, Alemania debe mostrar una señal clara de que apuesta por la innovación, el espíritu emprendedor y la renovación económica.
Hacé tu comentario