martes, 14 de noviembre de 2023

Buenos Aires (AT) – El martes, el barrio porteño de Nuñez será el lugar elegido para un evento que en estos tiempos animan a pensar en una Argentina que sabe aprovechar lo mejor de sus activos: el talento y la innovación. El coqueto Centro Empresarial Libertador, casi a orillas del Río de la Plata, será el punto de encuentro entre los ecosistemas argentino, latinoamericano y alemán, cuando German Accelerator, de la mano de su Managing Director, Matthias Notz, inaugure oficialmente sus nuevas oficinas. Las instalaciones ubicadas cerca de otro foco de excelencia como lo es el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard) serán la sede del GA para toda América Latina. Desde allí, German Accelerator se propone conectar startups alemanas con lo mejor del ecosistema argentino y de Sudamérica.

Si bien las oficina será responsables de mercados como la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, German Accelerator pretende actuar desde Buenos Aires como eje central en Sudamérica, familiarizando a las startups con las oportunidades y características especiales de la región, promoviendo el intercambio de conocimientos y facilitando la creación de redes con los mercados internacionales.

A las startups participantes les ofrece acceso a una red global de mentores, expertos del sector e inversores con el fin de maximizar sus oportunidades de crecimiento sostenible. Sin embargo, el hub de Buenos Aires no sólo atiende startups alemanas, sino también iniciativas en las Argentina con socios locales en Alemania.  

Buenos Aires es el quinto destino en el mundo que GA abre detrás de San Francisco, Silicon Valley, Nueva York, Boston y Singapur. Con sede en Munich, German Accelerator cumple en 2023 más de 10 años, está dirigido por la empresa German Entrepreneurship y financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK). Para su apertura latinoamericana, el equipo viene acompañado de siete start-ups que iniciarán  el intercambio de experiencia y expertise emprendedora a ambos lados del Atlántico.

En la antesala del evento Argentinisches Tageblatt conversó en exclusiva con Matthias Notz. El también CEO de German Entrepreneurship, el brazo ejecutor privado de la iniciativa, comenta por qué el talento innovador local y regional se convirtió en un objeto de deseo no solo para inversores sino también como socios para emprendedores y startups alemanas. Además, los aprendizajes que llevaron a la llegada de GA a suelo lationamericano en el marco de un mundo obligado a repensarse. Un conversación sobre disrupción y nuevos comienzos.

Argentinisches Tageblatt: GA / German Entreprenuership está presente en varias partes del mundo. ¿Por qué ahora, en la Argentina y en Amércia Latina?
Matthias Notz: Más que el hecho de que América Latina era, como dice, una de las partes en el mundo que aún no teníamos presencia, fue el hecho de que la región dio un salto de calidad en los últimos cinco años en cuanto a su ecosistema pero también en cuanto a la inversión de VCs. Y esa impresión nos la confirmaron nuestros propios contactos sobre el terreno en los últimos dos años: nos encontramos con entusiasmo y espíritu de negocio inesperados; una gran pool de talento; pero además la diversidad de que muestra la innovación en la región y que se da por economías. Por ejemplo, Chile es hoy un hub en materia de desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde. La Argentina lo es en todo lo que tiene que ver con AgTech y las Fintech, entre otros. Toda la región muestra una expertise importante en lo que hace a la Inteligencia Artificial y el Climate Tech. A eso se lo sumó, a principios del año, el interés geopolíticos que genera la región.

¿En qué sentido?
Me refiero a la visita del canciller Olaf Scholz, que en enero visito a la Argentina y Brasil, entre otros. En paralelo, nuestras propias encuestas entre startups alemanas, nos mostraban que el interés por América Latina estaba en franco crecimiento. Entonces,  cuando el canciller dijo que Buenos Aires era un buen lugar para empezar, no lo pensamos mucho más. era el momento. Todo confluía: el proceso político, la data dura del research y la información que teníamos sobre el terreno.

¿Por qué concretamente Buenos Aires, Argentina?
Para nosotros la mirada era evidentemente sobre toda América Latina. Pero en esa miradas lo que siempre pesa para nosotros es quién o dónde se esfuerzan más para recibirnos, donde somos especialmente bienvenidos. Pero más que nada, dónde hay el mayor interés para poder potenciar el camino inverso: donde la mirada, el interés del ecosistema en proyectarse hacia Europa es mayor. Y ahí es donde el interés y la agilidad que mostraron tanto los emprendedores como todo el ecosistema del argentino nos maravilló particularmente. Ése fue un punto clave para nuestra elección. Porque si bien GA es una iniciativa gubernamental, la empresa detrás -German Entrepreneurship-, que es su brazo ejecutor y de la cual soy el CEO depende de generar valor y no solo de una lado alemán sino también en el destino. Nuestra razón de ser es lograr transformar nuestros hubs en el mundo en puentes de intercambio entre los ecosistemas de Alemania y de los países donde estamos presentes. Y, en la Argentina, el interés que mostraron fue particularmente grande. Pero no tanto por recibir el apoyo que podemos generar sino por la oportunidad de intercambio entre nuestros ecosistemas. La forma cómo nos demostraron ese interés, la agilidad y la proyección que demostraron fueron la clave que nos hizo tomar la decisión en decidirnos por Buenos Aires.

Hablemos del modelo del GA. Usted alguna vez lo definió como: “no equities, no fees” y enfocado puramente en la internacionalización. ¿Cómo funciona concretamente y en qué se diferencia GA de otros aceleradores?
Lo que nos hace especial en comparación con otros es que GA apoya y promueve de forma customizada a la startups y que por ello no queremos equity. El apoyo que ofrece el estado alemán a través de GA puede entenderse como una “beca”. Con esta los emprendedores que son seleccionados pueden costearse viajes, estadías u otros costos de oportunidad que puedan surgir. Pero lo hacemos con una red de mentores locales – de “local héroes”, como los llamamos- muy curada. Y para armarla invertimos mucho tiempo.

Casi toda aceleradora trabaja con mentores. ¿Qué diferencia les genera este tipo de “local mentoring” a las startups de GA concretamente?
Mentores son, como todos sabemos, personas que ya han creado uno o más emprendimientos en su carrera; que son inversores. Lo más importante para nosotros es su calidad. Porque sabemos también todos que en materia de mentores -entre ellos muchos también muchos fundadores- que se definen como mentores; pero no lo son. Porque la experiencia no hace por si misma a un buen mentor para otros. No alcanza con pararse en un escenario y decir: “Háganlo como yo; sigan mi ejemplo y le s va a ir bien”. Eso nunca es un buen consejo. Lo que buscamos en nuestros mentores es el poder de abstracción y de pensar realmente en el otro, en la startup que está llegando a su mercado. Nuestros local héroes son todos actores del ecosistema local, que se caracterizan por su experiencia en el terreno a donde enviamos a las startups. Y siempre son también  expertos en materia de internacionalización a nivel general. Porque una start-up está siempre en un proceso de desarrollo permanente, especialmente si quiere jugar a nivel global. Lo que tiene que lograr, es que sus productos o servicios sean escalables y no solo para un mercado. Ya para transmitir esa idea, necesitamos y buscamos en GA siempre mentores con experiencia local pero expertise internacional. Y el hecho de que en 2022 cumplimos diez años, participando entre otros en un 80% de los unicornios alemanes confirma la validez de este modelo.

Matthias Notz, German Accelerator, 2023
Matthias Notz es Managing Director de German Accelerator y CEO de German Entrepreneurship GmbH (Foto: Gentileza GA).

Europa es un mercado más que interesante para cualquier emprendedor y especialmente para uno de América Latina. ¿Por qué le conviene a un emprendedor argentino o latinoamericano empezar por Alemania y no por España por ejemplo?
Lo principal es entender que aquí en Europa no hace sentido definir mercados o lugres de aterrizajes por países. Por ejemplo, Alemania vs España, no tiene ninguna lógica. Igual de evidente es que la primera elección suele pasar por un mercado que comparta el idioma. Sin embargo, si elevamos la mirada y vemos Europa como un todo, veremos que Alemania concentra como pocos otros mercados una densidad inusual de corporaciones y empresas de nivel mundial. No por nada Alemania sigue siendo el motor del continente. Sin embargo, creo que lo quizás lo más interesante para un emprendedor es que en Alemania, tenemos lo que llamo “total reliability”. Cualquier contrato, cualquier acuerdo se cumple en un 98%. Y eso no es un cliché (ríe). Se suma el impulso que genera un mercado de consumidores de alto poder adquisitivo y el impulso cada vez más fuerte del propio ecosistema alemán y de sus actores para internacionalizarse.

¿Cuál es el mayor interés que pueden tener las startups alemanas para orientarse a América Latina y la Argentina, en particular?
Evidentemente solo le puedo comentar desde mi limitada visión que tengo hasta el momento. Pero también en base a la experiencia que tuvimos hasta ahora con Latam. Se trata de un mercado lleno de oportunidades para aprovechar pero con pocos competidores internacionales, como sí lo está, por ejemplo, EEUU. A nuestros propios participantes que ya están en EE.UU., les amplía el horizonte de una forma brutal. Es, literalmente, un mercado emergente y por ello, este es el mejor momento para una startup alemana u Europea para aterrizar. Es algo que aprendimos en nuestro desembarco en Singapur.

¿Cuándo fue ese aterrizaje?
Llegamos hace cinco años. Y, en ese momento, Singapur también era un mercado emergente; había poco ya nada hecho para startups alemanas. Estaba todo para armar junto a los actores locales. Pero, además, había una buena recepción de Alemania y de lo que representa. Eso es una mezcla que hoy vemos repetirse para nosotros en la Argentina, en particular, y en Latam, en general.

¿Cuánto invierte GA en sus programas regionales?
Nuestro principal objetivo es lograr tener la mayor presencia posible de startups alemanas en la región y viceversa. No puedo dar un número concreto por razones de confidencialidad, pero lo que puedo decir es que anualmente suele ser un número mayor a seis dígitos. Dicho de otra forma, no son ni EUR 1,5 millones como tampoco son 50.000. Pero, otra vez, nuestro principal KPI no es el dinero invertido sino lograr un caudal creciente de conexiones entre startups alemanas y locales; en este caso, primero argentinas y latinoamericanas. Una vez  que logramos generar valor agregado e innovación con este puente de innovación entre Alemania y la Argentina, el volumen e inversión no es un limitante. Siempre encontramos un camino para invertir más.

Te puede interesar

¿Trumponomics? EE.UU. se convierte en el principal socio comercial de Alemania

La jura de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos (EE.UU.) domina hoy la atención ...
20 de enero de 2025

Boerse Stuttgart: un puente entre las criptomonedas y las finanzas

Las criptomonedas ganan terreno en el ámbito financiero global, y Boerse Stuttgart lidera el ...
16 de enero de 2025

¿Qué espera a Suiza en 2025? Economía, empleo y más

Mientras Europa y Estados Unidos enfrentan cambios económicos y políticos trascendentales, Suiza ...
10 de enero de 2025

GNL: Europa invierte en soluciones rápidas y la Argentina apuesta al futuro

La Comisión Europea aprobó EUR 4.06 mil millones para terminales flotantes de GNL en Alemania. A ...
3 de enero de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)