martes, 15 de abril de 2025

Buenos Aires (AT) – Con la ciudad extendiéndose a lo lejos, las luces del atardecer colándose por los ventanales del piso 21 del Club Alemán en Buenos Aires (DKBA), comenzó este viernes el ciclo de charlas conmemorativas por los 200 años de relaciones entre Argentina y Alemania. El encuentro, organizado por la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA) y el Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana (DIHA), convocó a 110 personas, entre autoridades, referentes comunitarios, invitados especiales, estudiantes y aficionados a la historia.

La apertura estuvo a cargo del presidente del Club Alemán en Buenos Aires, Matías Schweiger. Luego, el apoderado general de la CEABA, Lic. Matías Storni, y la directora general de Diaconía, Lic. Marisa Stehle, compartieron palabras de bienvenida y agradecimiento, destacando el valor del ciclo, que constará de siete charlas a lo largo del año, con eje en distintos aspectos del vínculo histórico y cultural entre ambas naciones.

historia, Club Alemán en Buenos Aires, CEABA, inmigración alemana, historia argentina, comunidad germano-argentina, DIHA, Oscar de Masi, relaciones bilaterales, Buenos Aires, 200 años Alemania-Argentina, ciclo de conferencias, legado cultural
De izq. a dcha.: Matías Schweiger, Presidente del Club Alemán en Buenos Aires (DKBA); la Lic. Marisa Stehle, Directora General de Diaconia de la Congregación Alemana en Buenos Aires (CEABA); Prof. Oscar A. De Masi y el Lic. Matías Storni, Apoderado General de la CEABA.

Un recorrido por las raíces de la inmigración alemana

La conferencia central estuvo a cargo del profesor Oscar A. de Masi, historiador, abogado, arqueógrafo y miembro de destacadas instituciones culturales. En su disertación, De Masi exploró los orígenes de la inmigración alemana organizada en el país, desde los primeros arribos de 1825 hasta las experiencias posteriores en Chorroarín y Baradero.

“El capítulo alemán debe inscribirse en un paradigma de época: una Argentina en formación, deshabitada, que buscaba poblar el territorio con inmigración europea”, explicó De Masi. En ese contexto, el gobierno de Bernardino Rivadavia impulsó la creación de una comisión de emigración, y en octubre de 1825 llegaron los “Siete Viñateros del Rheingau”, los primeros en arribar formalmente bajo ese programa.

En 1826, un segundo contingente —311 personas— llegó tras la gestión de Karl Heine, agente migratorio alemán que ofrecía promesas que luego no pudo cumplir. La colonia “Chorroarín”, que debía ser su destino definitivo, quedó apenas en los papeles. “Fue una utopía, una ilusión. De hecho, ya en 1830 ni siquiera figuraba en los planos oficiales”, señaló De Masi.

historia, Club Alemán en Buenos Aires, CEABA, inmigración alemana, historia argentina, comunidad germano-argentina, DIHA, Oscar de Masi, relaciones bilaterales, Buenos Aires, 200 años Alemania-Argentina, ciclo de conferencias, legado cultural

De la frustración al legado duradero

Lejos de idealizar el pasado, el historiador subrayó los desafíos de aquellos primeros años. “La vida cotidiana era muy aburrida. El gobierno no cumplía sus promesas, los inmigrantes vivían en semi internación, y varios se escapaban del régimen de custodia”, contó. Algunos, como Wagner y Faust, fueron recapturados, aunque más tarde Faust se convirtió en uno de los fundadores de la Congregación Evangélica Alemana.

Aunque los proyectos colonizadores iniciales fracasaron en lo inmediato, sentaron las bases para experiencias posteriores. “Las oleadas migratorias que llegaron con Sarmiento ya encontraron aquí una red de paisanos integrada a la ciudad y al trabajo. Esa red fue clave para su inserción”, explicó De Masi, que también destacó el rol de la iglesia como espacio de contención e identidad en la diáspora.

historia, Club Alemán en Buenos Aires, CEABA, inmigración alemana, historia argentina, comunidad germano-argentina, DIHA, Oscar de Masi, relaciones bilaterales, Buenos Aires, 200 años Alemania-Argentina, ciclo de conferencias, legado cultural
La historia se escuchó desde el piso 21, pero bajó al llano con preguntas, estudiantes y comunidad.

Preguntas, estudiantes y una conversación extendida

Finalizada la exposición, el profesor De Masi respondió preguntas del público y conversó informalmente con los asistentes, entre ellos varios estudiantes universitarios interesados en la temática. Las consultas giraron en torno a las experiencias de los primeros migrantes, el rol del Estado, la fallida colonia Chorroarín y el legado que aún puede rastrearse en la ciudad.

“Más allá de los hechos conocidos, hay mucho por investigar”, dijo De Masi. Entre los temas pendientes, mencionó la existencia previa de inmigrantes alemanes independientes —comerciantes, artesanos— antes de 1825, y el rol que jugaron en tender los primeros puentes con Europa.

DWG, amistad, comunidad, comunidad alemana, Alemania y Argentina, Sociedad Alemana de Beneficencia, inmigración alemana, Centro Los Pinos, relaciones bilaterales, diplomacia, cultura germano-argentina, aniversario, vínculos históricos, embajada de Alemania,

Presencias destacadas y compromiso ambiental

Si bien el embajador alemán en la Argentina, Dieter Lamlé, y el agregado cultural Markus Sasse no pudieron estar presentes por compromisos en Mendoza y San Juan, enviaron su adhesión al evento. Entre los asistentes se encontraban Regula Rohland, Everardo Stephan, Carolina Estebarena, el socio vitalicio del Club Alemán en Buenos Aires, Sr. Dietz, el Dr. Juan Lázara, director del Fondo Nacional de las Artes, y el Dr. Carlos Regazzoni, ex presidente del PAMI. También participaron referentes religiosos como el pastor Frank Lessman Pfeiffer y Peter Becker, ambos de la parroquia de Martínez.

El evento también tuvo una dimensión ambiental. En colaboración con Ébano Consultora, se midieron las emisiones generadas y se compensaron a través del programa “Respira Verde”, mediante la plantación de árboles en el Hogar Germán Frers de Baradero, perteneciente a la Congregación Evangélica Alemana.

historia, Club Alemán en Buenos Aires, CEABA, inmigración alemana, historia argentina, comunidad germano-argentina, DIHA, Oscar de Masi, relaciones bilaterales, Buenos Aires, 200 años Alemania-Argentina, ciclo de conferencias, legado cultural
Con 110 asistentes atentos, comenzó un ciclo de charlas que une pasado, presente y comunidad. El evento midió su huella ambiental y la compensó plantando árboles en el Hogar Germán Frers.

Un ciclo que recién comienza

El ciclo continuará con otras seis charlas, una por mes, que seguirán profundizando distintos momentos y figuras de la historia germano-argentina. Como recordó Marisa Stehle durante la presentación, el objetivo es rescatar y compartir este legado con una mirada amplia, inclusiva y conectada al presente.

Desde los ventanales del piso 21, la ciudad de Buenos Aires acompañó con su inmensidad silenciosa. Entre la historia y el presente, la memoria sigue viva, tejida por nombres, documentos, paisajes y familias. Como las de los descendientes Stegmann, que también estuvieron presentes ese viernes, dos siglos después del desembarco original.

Con la colaboración de la Lic. Marisa Stehle, directora general de Diaconía de CEABA

Argentinisches Tageblatt, Podcast, Spotify, Spotify for Podcasters, Episodios, Wendepunkt
Te puede interesar

Emisiones en picada: Austria sorprende con sus cifras

Por primera vez, el país redujo sus gases de efecto invernadero por debajo de las 70 millones de ...
18 de abril de 2025

Alemania se despide con orgullo de la UEFA Champions League

Una semana que no alcanzó para el milagro. Borussia Dortmund y Bayern Múnich quedaron eliminados ...
17 de abril de 2025

Hacia los 10 millones de habitantes: estos son los cantones que más crecerán

El crecimiento poblacional en Suiza será impulsado principalmente por la inmigración, con algunos ...
16 de abril de 2025

Friedrich Merz y el desafío de salvar al país en solo dos años

Con la mirada puesta en 2027, el futuro de Alemania depende de las decisiones que tome Merz en sus ...
16 de abril de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)