lunes, 15 de enero de 2024

Buenos Aires (AT) – La startup de origen suizo, Sirius Aviation, ha dado un paso audaz hacia el futuro al presentar dos versiones de su innovador avión eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (e-VTOL). El Business Jet, con capacidad para tres pasajeros, y el Millennium Jet, con espacio para cinco pasajeros, prometen una autonomía anunciada de 1.800 km y 1.045 km respectivamente. Estas cifras marcan un avance significativo en la búsqueda de alternativas sostenibles en la aviación.

Los primeros vuelos de estos aviones revolucionarios están programados para el año 2025. Este mismo año, varias empresas de aviación se han comprometido a iniciar vuelos comerciales propulsados por hidrógeno en aviones regionales capaces de transportar entre 15 y 20 pasajeros. La startup planea iniciar operaciones comerciales en la Unión Europea y Estados Unidos a partir de 2030, marcando un hito en la adopción de tecnologías aeronáuticas más respetuosas con el medio ambiente.

Sirius Aviation, startup, avión, hidrógeno, BMW, Sauber
El modelo Sirius Jet. (Foto: Sirius Aviation)

Colaboraciones estratégicas de Sirius Aviation

El diseño y la ingeniería de estos innovadores aviones no han sido tareas sencillas. Además de la colaboración con BMW Designworks, conocida por sus diseños VTOL, Sirius Aviation ha contado con la participación de la empresa de ingeniería de Fórmula 1 Sauber Group. Esta sinergia entre diferentes industrias ha sido fundamental para el desarrollo de estos aviones de vanguardia.

Aunque no se han revelado detalles específicos sobre el tamaño de la pila de combustible, se espera que Sirius Aviation comparta próximamente más información sobre el sistema de propulsión de hidrógeno. La elección de hidrógeno líquido para el diseño del avión se debe a su capacidad para ofrecer una mayor densidad energética volumétrica en comparación con el hidrógeno gaseoso, lo que a su vez se traduce en una mayor autonomía de vuelo.

Sirius Aviation, startup, avión, hidrógeno, BMW, Sauber
El Sirius Jet es una aeronave orientada a usuarios de aviones privados. (Foto: Sirius Aviation)

Consideraciones sobre el hidrógeno líquido

El hidrógeno líquido, a pesar de su mayor costo en comparación con la energía eléctrica de las baterías, ofrece una significativa ventaja en términos de autonomía. Su mayor densidad energética volumétrica, en comparación con el hidrógeno comprimido, representa un avance significativo en la viabilidad de los aviones propulsados por hidrógeno.

El costo es sustancialmente mayor, especialmente porque el hidrógeno es más caro que la energía eléctrica de las baterías, debido a los gastos de licuefacción. A pesar de esto, el costo podría no ser una gran preocupación para los posibles usuarios, ya que la aeronave parece estar orientada a usuarios de aviones privados, los cuales no se caracterizan por ser económicos

Sirius Aviation, startup, avión, hidrógeno, BMW, Sauber
El diseño del Sirius Jet contó con las colaboraciones de la BMW Designworksla y Sauber Group, la empresa suiza de ingeniería de Fórmula 1. (Foto: Sirius Aviation)

Perspectivas y competencia en la industria

Sirius Aviation no está sola en la exploración del potencial del hidrógeno para descarbonizar los vuelos. Grandes actores de la industria como Airbus, Easyjet, ZeroAvia y Universal Hydrogen están llevando a cabo proyectos similares, demostrando un cambio significativo hacia alternativas más sostenibles en la aviación. La competencia y la colaboración entre estas empresas prometen un futuro emocionante y sostenible para la aviación.

Video informativo de Sirius Aviation.

Airbus abre centro de desarrollo ZEROe en Alemania para tecnologías de hidrógeno

La empresa de aviación Airbus ha fortalecido su presencia en Alemania con la apertura del centro de desarrollo ZEROe (ZEDC) para impulsar tecnologías innovadoras de hidrógeno en su sede de Stade. El centro se enfocará en el desarrollo de sistemas de hidrógeno compuestos, incluyendo el almacenamiento y la distribución de hidrógeno líquido criogénico. Entre sus prioridades incluyen el desarrollo de sistemas de hidrógeno ligeros y económicos, en particular tanques de hidrógeno criogénicos, utilizando materiales compuestos.

Sabine Klauke, directora técnica de Airbus, mencionó que “el establecimiento de un ZEDC relacionado con compuestos en Alemania fortalece nuestra huella de investigación y tecnología en el país y garantiza la participación, desde el principio, de destacados expertos para apoyar nuestra ambición de descarbonización”. La ZEDC en Stade contará con el apoyo de fondos públicos y estará vinculada al Centro de Innovación y Tecnología del Hidrógeno (ITZ) en el norte de Alemania.

Este centro forma parte de una red de centros de desarrollo de tecnologías para descarbonizar la industria aeroespacial, complementando las actividades de las instalaciones de Airbus en Bremen (Alemania), Nantes (Francia), Madrid (España) y Filton (Reino Unido) en el objetivo de lograr que un avión propulsado por hidrógeno despegue en el cielo para 2035.

Te puede interesar

Alemania vence a Dinamarca y pasa a los cuartos de final

En un emocionante encuentro de octavos de final, Alemania superó a Dinamarca en una noche ...
29 de junio de 2024

Suiza elimina a Italia y espera rival en cuartos de la para seguir haciendo historia

Con una actuación histórica, la selección suiza venció a Italia por 2-0 en un partido lleno de ...
29 de junio de 2024

Explorando Baviera: desde Múnich hasta las joyas escondidas

En la rica diversidad de Baviera cada ciudad cuenta una historia única enmarcada por su historia, ...
29 de junio de 2024

EURO 2024: Los octavos de final de las selecciones DACH

¿A qué rivales enfrentarán las selecciones de Alemania, Austria y Suiza en los octavos de final ...
28 de junio de 2024

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)