viernes, 28 de marzo de 2025

Por Antonio Ojeda

Buenos Aires / Neuquén – Una tormenta perfecta puede golpear aún más al convencional. La inflación de costos en dólares, sumada a estructuras impositivas desactualizadas, está poniendo contra las cuerdas a las operadoras independientes. Capex y Quintana Energy alertaron sobre esta situación y pidieron encarar una mesa de diálogo para evitar complicaciones.

“Hoy Argentina está atravesando un período de inflación de costos en dólares que pega mucho en el negocio convencional”. Fue el análisis de Adolfo Storni, presidente de Capex, en el marco de Vaca Muerta Insights.

Storni detalló los criterios que evalúan antes de invertir: costos operativos, tipos de contratos, estructura y potencial de los reservorios. Sin embargo, reconoció que, en el Proyecto Andes y en la venta de activos de Tecpetrol en Chubut, la compañía no presentó ofertas que fueran lo suficientemente competitivas. “Sabemos las dificultades y la transición hasta llegar a un nivel de costos adecuado”, admitió.

Uno de los problemas más graves es la disparidad con otros mercados. “Los costos en el no convencional argentino están más altos que en Estados Unidos”, señaló Storni. Esto, sumado a la baja rentabilidad de los campos maduros, hace que las operadoras independientes enfrenten un escenario cada vez más complejo.

En tanto, Carlos Gilardone, CEO de Quintana Energy, coincidió en la necesidad de optimizar costos, pero también propuso incorporar tecnología del shale al convencional. Además, destacó el rol clave de los sindicatos: “Nuestros trabajadores son socios. No podemos pedir lo mismo en campos en declinación que en Vaca Muerta”.

El foco en regalías y carga fiscal

Si los costos operativos son un problema, la carga impositiva lo agrava. Gilardone fue directo: “Las provincias deben entender que una receta de regalías de hace 30 años hoy no aplica”.

En Santa Cruz, por ejemplo, el Government Take (carga fiscal total) llega al 55%, incluyendo regalías del 16%, participación de Fomicruz (3%), ingresos brutos y otros impuestos. “Con esa ecuación, ningún proyecto es rentable”, afirmó.

La comparación con Vaca Muerta es inevitable. Mientras los campos convencionales ofrecen rentabilidades del 16-17%, los desarrollos no convencionales superan el 30%. “El capital es limitado y siempre irá donde haya mejores retornos”, explicó Gilardone.

Por eso, destacó las medidas de Chubut y Santa Cruz para reducir regalías en áreas marginales. “Si no, el 100% de cero es cero”, remarcó. Storni agregó que, sin cambios, la producción en campos maduros seguirá cayendo, dejando a las operadoras independientes fuera del juego.

La dificultad para adaptarse

Las operadoras independientes están en una carrera contra el tiempo. Si no logran reducir costos, flexibilizar estructuras y conseguir alivios fiscales, quedarán marginadas frente al avance del shale.

Storni y Gilardone dejaron un mensaje claro: “El sector necesita un cambio urgente, o el declive será inevitable”. La demanda fue trasladada a las provincias y a los gremios para que sus operaciones no corran peligro.

Fuente: La Mañana de Neuquén

Te puede interesar

CDU / CSU y SPD logran acuerdo de coalición: cómo queda el mapa del poder

El acuerdo para formar un nuevo gobierno de coalición en Alemania está cerrado. Los líderes del ...
9 de abril de 2025

El pacto que define el rumbo: cómo funciona un contrato de coalición

En Alemania, los acuerdos para formar gobierno se negocian a puertas cerradas, pero sus efectos ...
8 de abril de 2025

Bauma 2025: Optimismo y tensión en la mayor feria de construcción del mundo

La feria Bauma 2025 abrió sus puertas en Múnich con la expectativa de un repunte gracias a un ...
8 de abril de 2025

Friedrich Merz con una manta cada vez más corta

El líder de la CDU, Friedrich Merz, atraviesa su mayor crisis política: promesas incumplidas, ...
7 de abril de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)