Buenos Aires (AT) – El debate final entre los cuatro principales candidatos a la cancillería alemana no dejó lugar para la tibieza. Friedrich Merz (Unión Cristianodemócrata, CDU), Olaf Scholz (Partido Socialdemócrata, SPD), Robert Habeck (Los Verdes) y Alice Weidel (Alternativa para Alemania, AfD) discutieron con firmeza sobre los temas que dominan la agenda política en la recta final de la campaña electoral: la crisis económica, la política migratoria y la relación de Alemania con Ucrania y Rusia. A medida que se acerca el 23 de febrero de 2025, la elección de un nuevo gobierno podría marcar un punto de inflexión en la política del país y del continente europeo.
Migración: la batalla ideológica más intensa
Uno de los puntos más álgidos del debate fue la migración. Friedrich Merz insistió en que el control de las fronteras y la reducción de la inmigración ilegal deben ser prioritarios. “Alemania no puede seguir soportando un sistema que favorece la entrada descontrolada de inmigrantes. Es urgente fortalecer los controles fronterizos y agilizar los procesos de deportación”, afirmó el líder de la CDU.
Una cultura de bienvenida para personas cualificadas que vienen a trabajar aquí y pagan impuestos. Pero no para ilegales.”
Alice Weidel, candidata por AfD
Olaf Scholz, por su parte, defendió las políticas migratorias de su gobierno, argumentando que durante su gestión se redujo la llegada de inmigrantes irregulares en un 70% gracias a acuerdos con países de origen y tránsito. “La seguridad y la humanidad no son excluyentes. Hemos demostrado que se puede mantener el orden sin abandonar nuestros valores democráticos”, enfatizó.
Alice Weidel, la candidata de la ultraderecha, llevó el discurso a un tono aún más drástico. Aseguró que Alemania está “al borde del colapso social” por culpa de una política migratoria que “pone en peligro la identidad alemana”. Prometió implementar expulsiones masivas y cerrar las fronteras si su partido llega al poder. “El problema de la inseguridad tiene un nombre: inmigración descontrolada. Nosotros sí tenemos el coraje de tomar decisiones firmes”, sentenció Weidel.
Desde mi punto de vista, debemos tratar la seguridad interior con la máxima prioridad.”
Olaf Scholz, canciller alemán y candidato por SPD
En contraste, Robert Habeck apostó por un enfoque equilibrado, reconociendo la necesidad de un control fronterizo eficiente pero sin perder de vista la importancia de la integración. “No podemos caer en discursos alarmistas. Alemania necesita mano de obra calificada y una política migratoria racional”, afirmó.
El debate sobre migración fue particularmente acalorado porque refleja una de las mayores preocupaciones de la población alemana. De acuerdo con encuestas recientes, el 55% de los alemanes considera que el país ha recibido demasiados inmigrantes en los últimos años y que es necesario un enfoque más restrictivo. Sin embargo, sectores progresistas y empresariales argumentan que la mano de obra inmigrante es clave para el crecimiento económico, especialmente en sectores industriales y tecnológicos que enfrentan una falta de trabajadores calificados.
Hay muchos inversores en el mundo dispuestos a invertir en la infraestructura alemana. Creo que debemos movilizar capital privado para nuestra infraestructura.”
Friedrich Merz, candidato de CDU/CSU
Merz reforzó su postura asegurando que el país necesita una política más rigurosa que distinga entre refugiados legítimos y migración económica. “La gente debe entender que no todos los que llegan a Alemania pueden quedarse. Necesitamos una política de migración basada en méritos y en las necesidades del mercado laboral”, subrayó.

Economía: el freno de la locomotora alemana
Alemania atraviesa una crisis económica marcada por el bajo crecimiento, el encarecimiento de la energía y una burocracia que, según Merz, “asfixia el desarrollo del país”. El candidato de la CDU responsabilizó al gobierno actual por haber tomado decisiones erróneas, como el cierre de las plantas nucleares en plena crisis energética. “Necesitamos menos burocracia, más inversión en infraestructura y una política energética inteligente que garantice precios accesibles”, explicó.
Scholz y Habeck coincidieron en que la invasión rusa de Ucrania tuvo un impacto significativo en la economía alemana, elevando los costos de la energía y reduciendo la capacidad industrial del país. No obstante, el candidato del SPD aseguró que el país ya ha superado el peor momento. “Los precios altos de la energía fueron una consecuencia inevitable de la guerra en Ucrania, pero la situación está mejorando y estamos viendo signos de recuperación”, afirmó.
No debe haber entendimiento por encima de las cabezas de los ucranianos.”
Olaf Scholz, canciller alemán y candidato por SPD
Por su parte, Weidel culpó a la transición energética y a la “ideología verde” de Los Verdes por la crisis económica. Defendió un regreso a la energía nuclear y al carbón, asegurando que “la industria alemana no puede sobrevivir con una política energética basada en utopías”.
Habeck, quien actualmente ocupa el cargo de ministro de Economía, enfatizó que la clave para recuperar el crecimiento económico está en la modernización de la infraestructura y la digitalización. “Alemania necesita inversiones en trenes, carreteras y digitalización. Sin esto, nuestro país no podrá volver a liderar Europa”, argumentó.
Es indiscutible que necesitamos una gran ofensiva en materia de seguridad.”
Robert Habeck, candidato a la cancillería por Los Verdes
Otro punto que dividió a los candidatos fue la política fiscal. Merz abogó por una reducción de impuestos para las empresas con el fin de incentivar la inversión y el crecimiento. “Si seguimos con este nivel de impuestos, las empresas seguirán trasladándose a otros países. Alemania debe ser un lugar atractivo para la inversión”, sostuvo el líder de la CDU.
Scholz, en cambio, defendió la necesidad de mantener una política fiscal progresiva que garantice la redistribución de la riqueza. “Debemos asegurar que quienes más ganan contribuyan de manera justa. No podemos permitirnos reducir impuestos cuando el país necesita inversiones en educación, salud e infraestructura”, explicó.

Ucrania y la relación con Rusia: la diplomacia en juego
Otro punto candente del debate fue la política exterior y el papel de Alemania en el conflicto entre Ucrania y Rusia. Merz dejó en claro que Alemania no puede ser neutral y que debe seguir apoyando a Ucrania con armamento avanzado. “No podemos dudar en nuestro apoyo a Ucrania. Si no detenemos a Putin ahora, su ambición territorial no se detendrá en Kiev”, advirtió.
Debemos poner fin a esta política de subvenciones para las denominadas energías renovables, porque cuando no sopla el viento y está oscuro no producen energía ni electricidad.”
Alice Weidel, candidata por AfD
Weidel, en cambio, criticó abiertamente el envío de armas a Ucrania y calificó la propuesta de Merz de enviar misiles Taurus como una “provocación innecesaria” contra Rusia. Además, elogió la postura del presidente estadounidense Donald Trump de impulsar negociaciones de paz. “Nuestra prioridad debe ser la paz, no seguir alimentando un conflicto que puede derivar en una guerra global”, sostuvo.
Ahora soy muy pesimista en cuanto a las perspectivas de Ucrania. Estoy convencido de que algún día todos nos reprocharemos no haber ayudado a Ucrania con suficiente antelación, claridad y eficacia.”
Friedrich Merz, candidato de CDU/CSU
Habeck se sumó a Merz y rechazó cualquier intento de apaciguamiento con Rusia, asegurando que “no se puede negociar con un agresor que busca destruir la soberanía de un país vecino”. Scholz, aunque más cauto, insistió en que Alemania debe mantener su compromiso con la defensa de Ucrania sin que ello implique escalar el conflicto a un enfrentamiento directo con Rusia.

Donald Trump y J.D. Vance: la sombra de EE.UU. sobre Alemania
El papel de Estados Unidos en la política alemana fue otro de los temas que generó controversia. Scholz enfrentó críticas tras revelarse que la administración estadounidense liderada por J.D. Vance no se reunió con él durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, sino con Alice Weidel. La candidata de la AfD defendió el acercamiento con la nueva administración estadounidense y se mostró en sintonía con las ideas de Trump y Vance, quienes han cuestionado el rol de Alemania dentro de la OTAN y la UE.
Si se hacen tratos que [pasen por alto] los intereses de Ucrania, eso está mal. […] Eso no es aceptable para Europa.”
Robert Habeck, candidato por Los Verdes
Merz criticó duramente la postura de Vance, asegurando que “un vicepresidente estadounidense no tiene derecho a dictar con quién podemos hablar y con quién no”. Habeck, por su parte, advirtió que la política exterior de la nueva administración estadounidense supone un desafío para la estabilidad europea. “Trump y Vance representan un asalto frontal a los valores democráticos occidentales”, afirmó el candidato de Los Verdes.
Encuestas y panorama electoral: ¿Quién será el próximo canciller?
Según la encuesta flash realizada por Forsa tras el debate, Merz se posicionó como el ganador con un 32% de apoyo. Habeck fue considerado el candidato más simpático con un 34%, aunque solo el 13% de los encuestados lo ve como un líder capaz de dirigir Alemania. En términos de confianza, Merz se mantiene al frente con un 42%.
Somos los más caros del mundo. Y ya no somos competitivos. Y el contribuyente tiene que pagar toda la cuenta a través de la Ley de Energías Renovables.”
Alice Weidel, candidata por AfD
Las encuestas más recientes de YouGov ubican a la CDU como la fuerza más votada con un 29%, seguida por la AfD con un 21%, aunque ningún otro partido ha manifestado su disposición a formar una coalición con ellos. El SPD de Scholz y Los Verdes se ubican detrás, lo que refuerza la posibilidad de una coalición liderada por la CDU.
Espero sinceramente que el Canciller esté preparado, también de acuerdo con los socios de la Unión Europea, para dar una respuesta europea, no alemana, sino europea.”
Friedrich Merz, candidato de CDU/CSU
Merz dejó abierta la puerta a una alianza con el SPD y Los Verdes, argumentando que “Alemania necesita avanzar y salir de la parálisis política en la que se encuentra”. La AfD, por su parte, insiste en que su ascenso electoral demuestra que es una opción legítima de gobierno, aunque sigue siendo marginada por los partidos tradicionales.

Un debate que define el futuro de Alemania
El último debate antes de las elecciones reflejó el clima de polarización que domina la política alemana. Con una economía en dificultades, un conflicto internacional en curso y un electorado dividido, el 23 de febrero será una fecha crucial para el futuro del país. Mientras Merz se perfila como el favorito para suceder a Scholz, la incertidumbre sobre la formación de un gobierno estable persiste. Alemania se encuentra en una encrucijada política que definirá su rumbo en los próximos años.

Debate Elecciones Alemania 2025:
- Migración: la batalla ideológica más intensa
- Economía: el freno de la locomotora alemana
- Ucrania y la relación con Rusia: la diplomacia en juego
- Donald Trump y J.D. Vance: la sombra de EE.UU. sobre Alemania
- Encuestas y panorama electoral: ¿Quién será el próximo canciller?
- Un debate que define el futuro de Alemania
Hacé tu comentario