jueves, 10 de abril de 2025

Buenos Aires (AT) – El mes de marzo de 2025 fue histórico en Europa al convertirse en el más caluroso desde que existen registros. Así lo confirmó el servicio de monitoreo climático Copernicus, gestionado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo. Con temperaturas que superaron en 0,26°C el récord anterior establecido en 2014, el continente atraviesa un período de calor sin precedentes, donde los efectos del calentamiento global se manifiestan con fuerza inusitada.

A lo largo del mes, se observaron fenómenos climáticos extremos en distintos puntos de Europa, algunos de ellos con niveles de precipitación que no se veían desde hacía medio siglo. Mientras ciertas regiones padecieron sequías históricas, otras enfrentaron lluvias persistentes y destructivas. Este contraste no hizo más que evidenciar el impacto de una atmósfera cada vez más alterada por la acumulación de gases de efecto invernadero.

En un contexto mundial, marzo de 2025 también se posicionó como el segundo más cálido jamás registrado en los archivos de Copernicus, con una tendencia de temperaturas inusualmente elevadas que se ha sostenido desde mediados de 2023. La persistencia de este fenómeno preocupa a la comunidad científica, que busca comprender las causas detrás de esta prolongada anomalía térmica.

Una atmósfera desbordada por el calor

calor
Marzo de 2025 rompió récords históricos de temperatura en gran parte del continente, con olas de calor fuera de temporada(Foto: NY Times).

Desde julio de 2023, casi todos los meses presentaron temperaturas al menos 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. En marzo, la diferencia alcanzó los 1,6°C. Este umbral no es solo un símbolo, sino una referencia clave establecida por el Acuerdo de París, que instó a los países a limitar el calentamiento global por debajo de esa cifra.

El dato resulta aún más inquietante si se tiene en cuenta que el 2023 fue el primer año completo en superar este límite durante los doce meses del calendario. Aunque se trata de un exceso temporal y no permanente, la continuidad de estos registros en 2024 sugiere que el margen de acción para contener el calentamiento se estrecha cada vez más.

La científica Friederike Otto, del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente del Imperial College de Londres, advirtió que la humanidad se encuentra ya inmersa en una fase avanzada del cambio climático inducido por la actividad humana. Otto describió como “notable” que la temperatura global se mantenga 1,6°C por encima del promedio preindustrial, lo que refleja el impacto acumulado de décadas de emisiones de dióxido de carbono, metano y otros gases que atrapan el calor en la atmósfera.

Consecuencias visibles: lluvias extremas y sequías severas

El fenómeno no se limita al aumento de temperaturas. La variabilidad en las precipitaciones también se intensificó durante marzo, con zonas que atravesaron su mes más seco desde que se tienen registros y otras que recibieron lluvias excepcionales. Esta polarización climática dificulta la planificación agrícola, energética y urbana, generando incertidumbre en sectores clave para la vida económica y social del continente.

Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus, explicó que este tipo de eventos contrastantes responde al calentamiento de los océanos, que incrementa la evaporación y, con ella, la humedad atmosférica. Como consecuencia, se producen lluvias más intensas, alimentadas por la energía adicional disponible en el sistema climático. Este mismo fenómeno también favorece la formación de ciclones más destructivos y altera los patrones habituales de lluvia a nivel planetario.

calor
Los expertos investigan las causas detrás de la persistencia del calor extremo y el papel de la actividad humana en la crisis climática (Foto: Usa Today).

El desequilibrio no se limita a Europa. Durante el mismo mes, una ola de calor inusual azotó Asia Central, intensificada por el cambio climático, mientras que en Argentina las lluvias provocaron inundaciones fatales que causaron al menos 16 muertes. Estos ejemplos confirman que la crisis climática no se manifiesta de forma uniforme, sino a través de fenómenos múltiples y dispares que afectan simultáneamente a distintas regiones del planeta.

La ciencia busca respuestas y el Acuerdo de París se aleja

Una de las expectativas de la comunidad científica era que el fenómeno de El Niño, que alcanzó su punto máximo a comienzos de 2024, marcara el fin de esta racha de calor extremo. Con el paso hacia una fase de La Niña —que suele tener un efecto moderador en las temperaturas— se preveía una disminución relativa del calor. Sin embargo, esto no ocurrió. Las temperaturas globales siguen elevadas, lo que abrió un debate sobre otros posibles factores que estarían influyendo en este fenómeno.

El monitoreo de Copernicus se basa en miles de millones de datos recolectados por satélites, aviones, barcos y estaciones meteorológicas terrestres. Aunque sus registros datan de 1940, los científicos amplían sus investigaciones con evidencias que se remontan mucho más atrás en el tiempo. Análisis de núcleos de hielo, anillos de árboles y esqueletos de coral permiten establecer comparaciones con épocas anteriores y concluyen que este período actual podría ser el más cálido de los últimos 125.000 años.

Este dato no solo marca un hecho sin precedentes. También es una alarma sobre los efectos acumulativos de la industrialización en el clima de la Tierra. Cada fracción de grado adicional en la temperatura media del planeta supone un aumento en la frecuencia y la intensidad de fenómenos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías.

Etiquetas, ,
Te puede interesar

Puentes entre el pasado y el futuro: el embajador alemán visitó Valle María

Dieter Lamlé estuvo en Entre Ríos en el marco de la conmemoración por los 200 años de la ...
13 de abril de 2025

Butterkeks & Dulce de Leche: El día que la Chocotorta le ganó a la Selva Negra

Una columna de Julia Wobken para el Argentinisches Tageblatt sobre las pequeñas y grandes ...
12 de abril de 2025

Victorinox: el filo suizo que conquistó el mundo

De herramienta militar a icono global del diseño, la navaja suiza tiene una historia marcada por ...
27 de marzo de 2025

Dos siglos, dos pueblos: 200 años de inmigración alemana

Un siglo tras otro, la inmigración alemana marcó la cultura, la economía y la sociedad ...
20 de marzo de 2025
Jerónimo MorettiPor

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)