domingo, 6 de abril de 2025

Buenos Aires (AT) – El reciente anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump, quien plantea imponer un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles alemanes provenientes de la Unión Europea, generó una inmediata reacción en Berlín y Bruselas. Las autoridades europeas consideran que esta medida podría marcar el inicio de un retroceso hacia las políticas proteccionistas del periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial. A su vez, economistas de primer nivel advierten que la decisión podría desencadenar una recesión tanto en Alemania como en Estados Unidos.

Trump justifica su decisión en la necesidad de corregir lo que considera un desequilibrio comercial entre ambas economías. Sin embargo, en Europa se percibe la medida como un ataque directo al orden internacional de comercio que se consolidó durante las últimas décadas con el impulso, precisamente, de los Estados Unidos. El tema amenaza con desencadenar una disputa económica de gran escala, cuyas consecuencias podrían sentirse en distintos sectores, desde la industria automotriz hasta los servicios digitales.

Berlín reacciona con dureza y propone contramedidas

scholz
El canciller alemán criticó con dureza la propuesta de Trump y prometió una respuesta “firme y apropiada” de parte de Europa.

Desde Berlín, la respuesta del gobierno federal no se hizo esperar. El canciller alemán Olaf Scholz calificó la propuesta de Trump como “fundamentalmente equivocada” y sostuvo que representa una amenaza para un sistema comercial internacional que generó prosperidad en distintas regiones del mundo. Scholz subrayó que ese sistema fue impulsado en gran parte por el liderazgo estadounidense después de la guerra y que socavarlo ahora no sólo afectaría a Europa, sino también a la propia economía de Estados Unidos.

El ministro de Economía, Robert Habeck, apoyó las declaraciones del canciller y aseguró que todas las opciones permanecen sobre la mesa. En particular, señaló que las grandes compañías tecnológicas norteamericanas mantienen una posición dominante en el mercado europeo y no están sujetas al mismo régimen fiscal que las empresas del continente. Habeck planteó la posibilidad de imponer medidas que equilibren esa situación, sugiriendo una fiscalización más estricta o aranceles dirigidos.

La Comisión Europea, por su parte, también adoptó una postura firme. La presidenta del organismo, Ursula von der Leyen, advirtió que si las negociaciones bilaterales no avanzan, el bloque aplicará medidas de reciprocidad. En concreto, mencionó la posibilidad de imponer aranceles del 20% sobre productos estadounidenses. Von der Leyen afirmó que aún existe margen para resolver la disputa mediante el diálogo, pero dejó claro que la Unión no aceptará condiciones impuestas unilateralmente.

Economistas alertan sobre consecuencias globales

Trump
El expresidente Trump busca reinstalar políticas proteccionistas y apunta directamente contra la industria automotriz alemana.

Voces del mundo académico y financiero coinciden en que las nuevas políticas arancelarias pueden desatar efectos adversos para todas las partes. Carsten Brzeski, economista jefe del banco ING en Alemania, comparó la situación con el escenario internacional de la década de 1930, cuando proliferaron las barreras comerciales como respuesta a la crisis. Según Brzeski, los países están repitiendo errores del pasado en un contexto global profundamente interconectado.

Achim Wambach, presidente del Centro Alemán para la Investigación Económica, estimó que el impacto sobre la economía alemana podría representar una pérdida cercana al 0,5% del producto interno bruto nacional. Además, sostuvo que los consumidores estadounidenses también se verán perjudicados, ya que los precios subirán debido a la menor oferta y a los mayores costos de importación. En su opinión, esta combinación de factores podría empujar a la economía estadounidense hacia una nueva recesión.

Los expertos remarcan que la industria automotriz alemana no sólo exporta vehículos, sino que también genera empleo en Estados Unidos mediante fábricas instaladas en varios estados. Un aumento en los aranceles encarecería los productos finales, afectando tanto a fabricantes como a consumidores. Asimismo, los riesgos no se limitan al sector automotriz, ya que una represalia europea contra empresas tecnológicas podría alterar profundamente el ecosistema digital en la región.

La Unión Europea busca una respuesta coordinada

En Bruselas, los comisarios europeos trabajan en una estrategia común para responder al desafío. La prioridad consiste en mantener la cohesión entre los países miembros y evitar reacciones individuales que debiliten la posición del bloque. Se barajan distintas opciones, desde sanciones específicas hasta el establecimiento de nuevos marcos normativos para las empresas extranjeras que operan en Europa.

El argumento central de los funcionarios europeos gira en torno al principio de reciprocidad. Consideran que si Estados Unidos decide proteger su industria con aranceles del 25%, Europa tiene derecho a aplicar medidas similares para proteger los intereses de sus ciudadanos y empresas. Las medidas podrían incluir, por ejemplo, la revisión del régimen fiscal de las grandes plataformas digitales y la imposición de nuevas reglas sobre el uso de datos personales.

Mientras tanto, las cámaras empresarias alemanas expresaron su preocupación por el posible deterioro del vínculo comercial con Estados Unidos. Las automotrices, en particular, advirtieron sobre la necesidad de estabilidad y previsibilidad en las reglas del comercio internacional. También destacaron que ya enfrentan presiones por la transición energética y los cambios en los hábitos de consumo, por lo que un conflicto comercial agravaría aún más la situación.

En este contexto, las autoridades europeas intentan ganar tiempo y mantener abierto el canal diplomático. Von der Leyen sostuvo que “no es demasiado tarde” para evitar un conflicto mayor. En su opinión, si las dos partes logran sentarse a negociar de buena fe, aún sería posible alcanzar un acuerdo que beneficie a ambas economías.

Etiquetas, ,
Te puede interesar

Söder da marcha atrás con su plan de reactivación de centrales atómicas

El primer ministro bávaro y jefe de la CSU, Markus Söder, anunció que no insistirá con su ...
12 de abril de 2025

La crisis invisible: Suiza, uno de los peores países de Europa en acceso a la vivienda

Una investigación reveló que el país alpino ocupa el cuarto lugar en el ranking continental por ...
11 de abril de 2025

Ella es la primera mujer al mando de un submarino alemán

Claudia Neben, de 35 años, zarpa en el "U34" rumbo al mar del Norte y el Báltico. Será la única ...
10 de abril de 2025

La Generación Z no se rinde: trabajo, política y futuro en la mirada de los jóvenes austríacos

El 80 % quiere trabajar a tiempo completo, el 77 % se interesa por la política y más de la mitad ...
10 de abril de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)