domingo, 25 de mayo de 2025

Buenos Aires / Hamburgo (AT) – El Goethe-Institut de Buenos Aires, en colaboración con el Institut Français de Argentina y la Alianza Francesa, lanzó este año un programa de tutorías para historietistas enfocado en diversidad, género e inclusión. Este proyecto, respaldado por el Fondo Cultural Franco-Alemán, busca visibilizar experiencias y estructuras discriminatorias, promoviendo derechos inclusivos a través del cómic.

La iniciativa se desarrolla en dos etapas: una fase online entre mayo y junio, y una presencial en noviembre en Buenos Aires. Las obras resultantes se presentarán en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentino de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y en exposiciones virtuales.

La mirada crítica de Noëlle Kröger

Entre los tutores se encuentra Noëlle Kröger, artista de cómics e ilustradora nacida en 1997 en Hamburgo, Alemania. Kröger, quien se identifica como persona no binaria y utiliza indistintamente los pronombres “él” y “ella”, estudió Ilustración en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo (HAW), donde completó tanto su licenciatura como su maestría. Su obra se caracteriza por explorar temas relacionados con el género, la performatividad, las normas culturales y las dicotomías sociales. Frecuentemente, utiliza animales antropomorfos como protagonistas, lo que añade una capa simbólica a sus narrativas.

comics
La historietista alemana participa del programa binacional del Goethe-Institut.

Uno de sus cómics más destacados es Das Unbehagen des Guten Menschen (2020), una reinterpretación de El alma buena de Sezuán de Bertolt Brecht, que incorpora las teorías de Judith Butler sobre el género y la performatividad. En esta obra, el protagonista, un zorro llamado Sebastián, enfrenta un juicio por la desaparición de su prima, lo que permite a Kröger explorar cuestiones de moralidad e identidad.

En 2022, publicó Was bedeutet mir der Werwolf?, un ensayo gráfico que examina el simbolismo del hombre lobo y su relación con la identidad de género. Su más reciente trabajo, Meute (2024), es una novela gráfica ambientada a finales del siglo XIX y principios del XX, que aborda la percepción del género y la patologización de las minorías bajo el pretexto de la ciencia. La historia sigue a Margot, una estudiante que comienza su práctica en un instituto donde se ha capturado un hombre lobo vivo por primera vez. La obra fue finalista del Premio de Cómic de la Fundación Berthold Leibinger en 2024.

Además de su trabajo artístico, Kröger es miembro del “Comic Geheimclub” y forma parte del equipo organizador del Comicfestival Hamburg.

Argentinisches Tageblatt tuvo la oportunidad de entrevistar a Noëlle en el marco de su participación como tutora en el proyecto del Goethe-Institut:

AT: ¿Qué te motivó a participar como tutora en un proyecto como este, centrado en diversidad, género e inclusión desde el lenguaje del cómic?

Noëlle: Esa es, por así decirlo, mi especialidad. Me gusta dar workshops sobre el tema y lo hago con frecuencia, especialmente sobre cómo percibimos el género. Creo que los cómics son especialmente adecuados para explorar este tema. Quiero averiguar qué temas interesan y movilizan a los participantes y luego ayudarles a concretar su visión de la forma más clara posible. Me considero un apoyo y quiero responder con flexibilidad a lo que surja.

AT: ¿Qué tipo de propuestas esperás encontrar entre lxs postulantes? ¿Qué valorás más en un proyecto inicial: el diseño formal, el contenido o la perspectiva personal que se propone?

Noëlle: Creo que el diseño formal y la perspectiva personal, en el caso de los mejores proyectos, son lo mismo. La forma es la perspectiva. Para dibujar, siempre hay que adoptar una postura, una perspectiva. Eso me hace especial ilusión, pero no espero un determinado tipo de propuesta. Espero que sea un intercambio cordial, de igual a igual. Sin duda aprenderé al menos tanto de los participantes como ellos de mí.

El cómic como herramienta política

AT: Muchas de tus obras abordan el género, la marginalidad y la performatividad desde una clave crítica pero también sensible. ¿Cómo encontraste en el cómic el canal para expresar estas inquietudes?

Noëlle: Crecí con los cómics, pero durante mucho tiempo no me atreví a hacer ninguno propio. Finalmente tomé coraje durante mis estudios y, una vez impreso mi primer cómic, ya no quise parar más. Los temas se sucedieron automáticamente, porque era lo que me ocupaba. Quería transmitir cómo percibo el mundo, aunque frecuentemente esté lleno de contradicciones y zonas grises. En un cómic podés mostrar dos cosas al mismo tiempo y se leen una tras otra, pero en realidad siempre están en pie de igualdad. Por eso creo que el cómic es el medio ideal para explorar las ambivalencias.

AT: ¿Cómo ves la situación del cómic queer y feminista en Europa? ¿Sentís que se ha expandido el reconocimiento o persisten ciertas barreras?

Noëlle: Es cierto que el reconocimiento aumentó, pero aún queda margen para avanzar. Siguen siendo necesarias más becas, y son muy importantes los financiamientos a largo plazo o el fomento editorial, para que los editores puedan pagar mejores honorarios. También suelen faltar guarderías en las residencias (artísticas). A mí personalmente no me afecta este problema, pero demuestra que se espera que lxs artistas del cómic no tengan hijxs o cuenten con alguien que lxs cuide.

AT: En una época donde proliferan los discursos de odio, ¿qué lugar creés que ocupan hoy las historietas como formas de resistencia?

Noëlle: Los cómics pueden ayudar a adoptar una perspectiva diferente. Además, hoy en día es totalmente accesible hacer cómics y replicarlos de forma relativamente barata. Sin embargo, los cómics no son automáticamente resistencia política: hay mucho sexismo, racismo, hostilidad queer en el ambiente del cómic… a través de la exageración los estereotipos se reproducen fácilmente. Es importante tener una mirada crítica sobre esto y encontrar una forma consciente de enfrentarlo. Pero los cómics también resultan especialmente buenos para cuestionar estos estereotipos. Depende de los artistas del cómic aprovechar su potencial.

AT: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere contar su experiencia disidente en formato gráfico pero no sabe por dónde empezar?

Noëlle: No pensarlo demasiado, ¡simplemente empezar a dibujar! Después de los primeras viñetas, todo se vuelve más fácil y hay un estímulo para seguir. Y luego hay que encontrar buenxs colegas y amigxs para ayudarse y motivarse mutuamente.

El proyecto del Goethe-Institut representa una oportunidad para que artistas emergentes en Argentina exploren y expresen sus experiencias relacionadas con la diversidad y el género a través del cómic. Con la guía de tutores como Noëlle Kröger, se espera que las obras resultantes contribuyan a un diálogo más inclusivo y reflexivo en el ámbito cultural.

Te puede interesar

La Bundeswehr se prepara para cumplir con las nuevas exigencias de la OTAN

Ante las nuevas exigencias de la OTAN y el contexto bélico europeo, Alemania se prepara para ...
23 de junio de 2025

“Evacuación Diplomática”: Berlín evacúa ciudadanos alemanes de Israel, Jordanía e Irán

En un operación conjunta con el gobierno de Israel, la Bundeswehr evacúo durante el fin de semana ...
23 de junio de 2025

Alemania quiere sentar a Irán a negociar con EE.UU. e Israel

El jefe de Gobierno de Alemania, Friedrich Merz, instó a Irán a entrar en negociaciones directas ...
23 de junio de 2025

Una igualdad con sabor a poco: Salzburg y un 0-0 que lo complica

El equipo austríaco igualó sin goles ante Al Hilal en Washington y ahora deberá sumar frente al ...
22 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)