domingo, 11 de mayo de 2025

Buenos Aires (AT) – El 30 de abril de 2025, Netflix estrenó El Eternauta, una serie argentina de ciencia ficción basada en la historieta homónima creada en 1957 por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Con dirección de Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, la producción recupera una de las narrativas más potentes del siglo XX en Argentina.

La historia comienza con una nevada letal sobre Buenos Aires. No es una tormenta común, sino un arma de exterminio. Quien entra en contacto con los copos muere al instante. La ciudad se paraliza y el terror se instala. La causa es una invasión extraterrestre, organizada en múltiples capas, donde los verdaderos responsables permanecen ocultos, manipulando a otras especies para ejecutar la conquista.

Juan Salvo, protagonista de la historia, sobrevive junto a su familia y algunos vecinos gracias a su intuición y su capacidad de reacción. A partir de allí, el relato transcurre entre la resistencia, la pérdida y la esperanza. Salvo se convierte en un viajero del tiempo, condenado a buscar eternamente una línea temporal en la que pueda reunirse con su esposa y su hija. La ciencia ficción funciona como vehículo para hablar de otro tema: la dignidad frente a lo imposible.

eternauta
Desde los años 80, El Eternauta se transformó en un ícono de la resistencia y la memoria en Argentina.

La serie fue filmada en Buenos Aires, con recreaciones digitales de paisajes urbanos destruidos. La inversión fue de EUR 12 millones y se utilizó tecnología de producción virtual en estudios cerrados, combinada con exteriores. El elenco se completa con Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari y Marcelo Subiotto. Cada episodio dura entre 45 y 55 minutos. La producción cuenta con el apoyo de la familia de Francisco Solano López y con asesoramiento de especialistas en narrativa gráfica.

El Eternauta no se limita al género. Funciona como crónica social, como parábola política y como archivo de una época. Su adaptación televisiva intenta capturar esa complejidad sin caer en anacronismos ni simplificaciones.

Héctor Germán Oesterheld: el autor y la herida

Nacido en Buenos Aires en 1919, Oesterheld se formó como geólogo, pero su interés por la literatura lo llevó al mundo editorial. Comenzó escribiendo cuentos para revistas y en la década de 1950 se volcó al guion de historietas. Junto a su hermano creó la editorial Frontera, desde donde impulsó títulos que marcaron el rumbo del cómic argentino. Trabajó con artistas como Hugo Pratt y Alberto Breccia, y consolidó un estilo en el que la aventura siempre estaba atravesada por una mirada ética y humanista.

eternauta
Oesterheld, creador de El Eternauta, fue secuestrado y desaparecido por la dictadura junto a sus cuatro hijas.

El Eternauta apareció en Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959. El éxito fue inmediato. La historia logró algo inusual: entretener al lector masivo sin renunciar a la reflexión. El personaje central no era un héroe individual sino un hombre común, que sobrevivía en grupo. Esa elección narraba un ideal de solidaridad y acción colectiva. La historieta evitaba los escenarios foráneos y traía la catástrofe a la ciudad que el lector conocía. Las referencias a Villa Urquiza, al estadio de River Plate, al Congreso, tenían una función simbólica: el apocalipsis también podía suceder en casa.
Instagram

Durante los años sesenta, Oesterheld mantuvo su línea de trabajo, pero en los setenta dio un giro. Se acercó al peronismo revolucionario y comenzó a militar en Montoneros. Escribió biografías gráficas de Eva Perón, del Che Guevara y de otros referentes de la lucha armada. Su literatura se volvió más explícitamente política. El guionista dejó de ocultarse tras la ficción y pasó a firmar sus textos con nombre y apellido.

La dictadura militar iniciada en 1976 marcó su destino. En abril de ese año fue secuestrado en La Plata por un grupo de tareas. Luego fue trasladado a Campo de Mayo y a otros centros clandestinos. Nunca fue liberado. Tenía 57 años. Sus cuatro hijas —Estela, Diana, Beatriz y Marina— también fueron secuestradas entre 1976 y 1978. Las tres últimas estaban embarazadas. A dos de sus nietos, nacidos en cautiverio, los pudo recuperar la familia gracias al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo. La esposa de Oesterheld, Elsa Sánchez, sobrevivió hasta 2015. Dedicó su vida a buscar justicia y memoria.

eternauta
Bruno Stagnaro, director de la serie, junto al elenco.

Los testimonios de sobrevivientes coinciden en que Oesterheld escribió incluso dentro de los campos clandestinos. Dicen que repartía cuadernos y organizaba talleres de escritura entre los prisioneros. Su figura se volvió un emblema de la cultura comprometida con los derechos humanos.

De la resistencia al mito

El Eternauta fue reeditado en 1976 por Ediciones Record. Esa edición, ampliada y corregida, es la que más se difundió en los años posteriores. Luego vinieron nuevas versiones, algunas apócrifas, otras autorizadas por la familia. Entre ellas se destaca El Eternauta II, escrita por el propio Oesterheld poco antes de su desaparición. Allí, el tono es más sombrío. El mundo ha sido dominado por los invasores y Salvo regresa para enfrentarse a una humanidad derrotada. La historieta tiene un carácter casi testimonial. El autor se incluye a sí mismo como interlocutor del protagonista. La esperanza se ha vuelto remota, y la lucha, una forma de dignidad ante la desesperanza.

Después del regreso de la democracia, la figura de Oesterheld fue recuperada en múltiples espacios. Escuelas, bibliotecas y plazas llevan su nombre. En 2006, durante una marcha del 24 de marzo, miles de personas portaron imágenes de El Eternauta como símbolo de resistencia. En 2010, el Congreso Nacional cubrió su fachada con una gigantografía de Juan Salvo. En 2014, la Universidad Nacional de La Plata le otorgó el título de Doctor Honoris Causa de manera póstuma.

eternauta
La historieta se publicó por primera vez en 1957 y marcó un antes y un después en la narrativa gráfica latinoamericana.

La serie estrenada por Netflix retoma esa carga simbólica, aunque no explicita el vínculo directo con el terrorismo de Estado. El relato se concentra en el drama de Salvo y su lucha por sobrevivir en un mundo devastado. El guion conserva el eje en la acción colectiva y en la figura del hombre común como protagonista. No hay superhéroes ni soluciones mágicas. Lo que persiste es la voluntad de seguir adelante.

Las primeras mediciones de audiencia fueron altas. En Argentina, la serie alcanzó el primer puesto en su semana de estreno. En países como México, España y Brasil, también entró entre las más vistas. Críticos internacionales como Hideo Kojima destacaron la propuesta visual y el enfoque narrativo. Netflix ya confirmó una segunda temporada, que continuará con la línea temporal de El Eternauta II, pero con un enfoque más abierto, sin alterar el espíritu de la obra original.

Impacto internacional y éxito global

A solo dos días de su estreno, El Eternauta se convirtió en la serie más vista de Netflix en 20 países, incluyendo Alemania, Venezuela, Italia, Hungría, Turquía y Eslovenia. Este fenómeno no se limitó a naciones de habla hispana, sino que también alcanzó a regiones con diferentes idiomas y culturas. La producción sorprendió por su calidad tecnológica y narrativa, lo que le permitió destacarse en mercados diversos. La rápida aceptación internacional refleja la universalidad de sus temas y la potencia de su relato. Este éxito global reafirma la relevancia de la obra original y su capacidad para resonar más allá de las fronteras nacionales.

El Eternauta es mucho más que una historieta o una serie. Es una forma de pensar el presente desde la memoria, la política y la imaginación. La historia de un viajero atrapado entre los pliegues del tiempo se convirtió, en Argentina, en una metáfora de todas las resistencias. La tragedia de su autor y su familia acompaña cada viñeta. La nevada mortal sigue cayendo sobre Buenos Aires, pero también sobre la conciencia colectiva. Frente a eso, la única respuesta posible es no olvidar.

Te puede interesar

Spotify, tanques e inteligencia artificial: la nueva cara del negocio militar europeo

Daniel Ek invirtió fuerte en Helsing, una empresa alemana que desarrolla inteligencia artificial ...
24 de junio de 2025

La industria armamentística alemana ante el desafío de la modernización

Frente a las crecientes demandas de la OTAN, el sector de defensa alemán busca aumentar su ...
24 de junio de 2025

Alemania planea gastar un 3,5 % del PIB en defensa para 2029

El nuevo Gobierno alemán prevé alcanzar un gasto anual en Defensa equivalente al 3,5% del ...
24 de junio de 2025

Hidrógeno verde: Viena se mete en el mapa energético europeo

Austria dio un paso clave en su transición energética: el hidrógeno verde producido en Viena ya ...
23 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)