Buenos Aires (AT) – Hapag Lloyd estimó que el volumen global de carga marítima crecerá entre un 2 y un 4 % en 2025, a pesar de la recesión en Alemania, la debilidad del crecimiento chino y las políticas arancelarias restrictivas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump. Así lo señaló el director ejecutivo de la compañía, Rolf Habben Jansen, en declaraciones al medio especializado Table.Media “Estos son también los valores con los que nosotros calculamos. Por el momento, estamos observando cómo evoluciona el segundo trimestre”, explicó.
A pesar de una actitud más cautelosa entre los clientes, el directivo destacó que no se produjo el desplome del comercio mundial que muchos economistas pronosticaban tras el Año Nuevo chino. “Esto también aplica a Hapag Lloyd. Los volúmenes siguen presentes y registramos una situación de pedidos estable”, afirmó Habben Jansen. Ni la política aduanera de EE.UU. ni la ralentización en China han impactado negativamente en el volumen de carga de la naviera, que ocupa el quinto puesto global en el ranking de empresas del sector.

El Mercosur, una apuesta a futuro
Uno de los factores que podría dinamizar el comercio en los próximos años, según Hapag Lloyd, es el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Si entra en vigor, tendrá un efecto positivo en el volumen de carga marítima entre Europa y América del Sur. “Pero esto no tendrá un efecto inmediato, sino que se desarrollará a lo largo de los próximos años”, aclaró el CEO.

El Canal de Panamá y la presión de Washington
Consultado sobre una posible suba de tarifas para navieras europeas en el Canal de Panamá, Habben Jansen descartó impactos inminentes. Aseguró que EE.UU. también depende de las importaciones y que “le interesa que los costos de transporte no aumenten”. En este contexto, el mandatario estadounidense Donald Trump denunció un trato desigual hacia su país en la administración del canal y amenazó incluso con una acción militar. En respuesta, se eximió a los buques oficiales de EE.UU. del pago de peajes.
Para Habben Jansen, la protección de las rutas marítimas internacionales frente a amenazas como la piratería o el terrorismo debe ser una prioridad de la comunidad internacional. Tras el ataque de la milicia hutí, Hapag Lloyd decidió desviar sus buques desde el canal de Suez hacia el cabo de Buena Esperanza. Esta ruta prolonga los envíos a Europa del Norte entre 10 y 12 días, pero los costos adicionales resultan manejables.

Hacia una flota más limpia y eficiente
El compromiso ambiental también forma parte del plan estratégico. La empresa se fijó como meta alcanzar la neutralidad climática en 2045. Para ello, está renovando su flota con portacontenedores de última generación. En 2023 incorporó los primeros barcos con propulsión dual, que pueden operar con combustibles tradicionales o con gas natural licuado (GNL). Esta tecnología permite reducir entre un 15 y un 20 % las emisiones de CO₂ y más del 90 % las de óxidos de azufre y partículas.
A fines de 2023, Hapag Lloyd encargó 24 nuevos portacontenedores a dos astilleros chinos, cuya entrega está prevista entre 2027 y 2029. La inversión total ronda los US$ 4.000 millones y se enmarca en el proceso de modernización integral de la flota.

Una visión a largo plazo
A contramano de los pronósticos de crisis, la empresa alemana mantiene un rumbo de crecimiento moderado, con inversiones en sostenibilidad, logística y renovación tecnológica. Con una mirada centrada en los próximos años, Hapag Lloyd se posiciona como un actor clave del comercio global, aun en tiempos de incertidumbre política y tensiones geoeconómicas.

Hacé tu comentario