domingo, 3 de marzo de 2024

Buenos Aires (AT) – La noticia se oficializó a finales de noviembre de 2022. Cuarenta y cuatro años después de Claude Nicollier, la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó por segunda vez a un astronauta suizo para formar parte de su tripulación. Marco Sieber, originario de Berna, Suiza, fue uno de los cinco afortunados candidatos, elegido entre 22.523 aspirantes, de los cuales 668 eran suizos.

El telescopio James Webb representa el instrumento astronómico de mayor potencia jamás creado por la humanidad. Capaz de observar en el espectro infrarrojo, es considerablemente más grande que su predecesor, el Hubble, y se encuentra en una órbita ubicada a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Además, entre los constructores del telescopio también se encuentran suizos.

La Agencia Espacial Europea (ESA) firmó en 2020 un contrato por aproximadamente CHF 100 millones (US$ 110 millones aprox.) con una startup suiza llamada Clear Space para desarrollar el primer sistema de eliminación de desechos espaciales. Este sistema buscará por primera vez capturar un fragmento de basura en vuelo no controlado. Es crucial comenzar a ordenar el gran basurero que se ha convertido la órbita terrestre, que actualmente representa un peligro para cualquier nave que transite por ella.

“Los desechos espaciales son un poco como el calentamiento global. Tenemos la impresión de que disponemos de todo el tiempo, así que avanzamos muy lentamente”, sostiene Luisa Innocenti de ESA.

Suiza, astronauta, Agencia Espacial Europea, espacio, tecnología, telescopio, Premio Nobel, startup, Clear Space, STIX, CHEOPS

La educación suiza aporta dos Premio Nobel

En 1995, el descubrimiento pasó prácticamente desapercibido fuera de los círculos científicos. Con el transcurso de los años, el público comenzó a comprender que lo que la ciencia ficción había presentado como normal, ahora era una realidad tangible: la galaxia no solo está repleta de estrellas, sino también de planetas. Michel Mayor y Didier Queloz, ambos suizos, fueron los primeros en identificar uno de estos mundos en órbita alrededor de una estrella que no es nuestro Sol.

Dos décadas y media más tarde, su hallazgo les hizo merecedores del Premio Nobel de Física, una distinción completamente merecida. Este reconocimiento es totalmente justificado, ya que el descubrimiento se cuenta entre los más significativos del siglo XX en el ámbito de la astronomía. Ha abierto nuevas vías de investigación para comprender nuestra posición en el universo y ha multiplicado por millones las posibilidades de hallar vida extraterrestre.

Suiza, astronauta, Agencia Espacial Europea, espacio, tecnología, telescopio, Premio Nobel, startup, Clear Space, STIX, CHEOPS
De izq. a dcha.: Michel Mayor y Didier Queloz, los investigadores suizo que obtuvieron un Premio Nobel en Física.

Los exoplanetas

La búsqueda de vida en mundos ubicados a cientos de miles de millones de kilómetros no es una tarea sencilla. Aquí es donde la creatividad humana desempeña un papel crucial, y los suizos también tienen presencia en este ámbito. Desde el inicio de esta búsqueda, la creatividad ha sido esencial. Por otro lado, ¿cómo podemos estar seguros de la existencia de estos planetas si, aparte de una o dos imágenes borrosas que muestran tenues puntos de luz, nunca los hemos visto?

Hoy en día, el objetivo es adentrarse en lo desconocido, desentrañando la composición de los exoplanetas, los cuales son muy difíciles de ver directamente con telescopios. Están ocultos por el resplandor brillante de las estrellas que alrededor de las que orbitan. Esta es la tarea del telescopio espacial CHEOPS, el primer satélite europeo fabricado en Suiza, que fue lanzado en 2019.

Sin embargo, la reputación de los suizos en el espacio no se ha forjado recientemente, sino que se remonta a Clear Space, CHEOPS, Mayor y Queloz, e incluso a Claude Nicollier, el astronauta nacional y el primer especialista de misión no estadounidense en la NASA.

Desde la misión Apolo XI hasta nuestros días

En 1969, Armstrong y Aldrin caminaron sobre la Luna con un reloj suizo en sus muñecas. Antes incluso de desplegar la bandera estadounidense, lo primero que hicieron fue montar la vela solar de la Universidad de Berna, que fue el único experimento científico no estadounidense a bordo del Apolo XI.

Desde el comienzo de la exploración espacial, prácticamente todas las misiones estadounidenses o europeas han incorporado tecnología suiza a bordo. Esto se debe a que Suiza cuenta con la capacidad de fabricar instrumentos altamente precisos y fiables, requisitos indispensables para resistir las exigencias de un viaje espacial.

Tanto si se trata de impulsar un vehículo espacial hacia Marte, “inhalar” gases que emanan de un cometa o capturar imágenes de alta definición de un planeta del sistema solar, los ingenieros suizos cuentan con la solución adecuada. STIX es el ejemplo más reciente de la participación suiza en el estudio del espacio. Este telescopio de rayos X estudia las erupciones solares desde una sonda europea que se aproximará al sol más que cualquier intento previo.

Suiza, astronauta, Agencia Espacial Europea, espacio, tecnología, telescopio, Premio Nobel, startup, Clear Space, STIX, CHEOPS
STIX, el telescopio espacial desarrollado en Suiza.

STIX es un telescopio espacial desarrollado en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de la Suiza Noroccidental FHNW. Es uno de los 10 instrumentos que se encuentran a bordo de la nave espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en su camino hacia el sol desde febrero de 2020.

El instrumento registrará imágenes de rayos X y espectros del Sol. Éstas contienen información sobre los estados físicos y los procesos que tienen lugar durante las erupciones solares. Esta información se utilizará para investigar cómo las partículas cargadas aceleran a velocidades muy altas y se dispersan por el espacio.

En el trasfondo está el “problema del calentamiento coronal”: la gran pregunta sin resolver de la física solar sobre por qué la temperatura del sol aumenta masivamente de 6000 grados en la superficie, en su atmósfera, la corona, ¡hasta un millón de grados! – en lugar de enfriarse como cabría esperar.

Te puede interesar

Alemania vence a Dinamarca y pasa a los cuartos de final

En un emocionante encuentro de octavos de final, Alemania superó a Dinamarca en una noche ...
29 de junio de 2024

Suiza elimina a Italia y espera rival en cuartos de la para seguir haciendo historia

Con una actuación histórica, la selección suiza venció a Italia por 2-0 en un partido lleno de ...
29 de junio de 2024

Explorando Baviera: desde Múnich hasta las joyas escondidas

En la rica diversidad de Baviera cada ciudad cuenta una historia única enmarcada por su historia, ...
29 de junio de 2024

EURO 2024: Los octavos de final de las selecciones DACH

¿A qué rivales enfrentarán las selecciones de Alemania, Austria y Suiza en los octavos de final ...
28 de junio de 2024

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)