Buenos Aires (AT) – La inflación en Alemania se moderó en marzo hasta su nivel más bajo en cuatro meses, mientras que en Italia aumentó a su nivel más alto en más de un año, destacando tendencias divergentes en la eurozona. Los datos mixtos sugieren una desinflación desigual en la región antes de la publicación del informe inflacionario del bloque.
Según consigna Euronews, los datos preliminares del índice de precios al consumidor de marzo revelaron que Alemania e Italia siguen trayectorias inflacionarias distintas, lo que indica un progreso desigual en la reducción de las presiones sobre los precios en la eurozona.
Alemania registró una desaceleración en su inflación, mientras que Italia experimentó un aumento inesperado, alcanzando su lectura anual más alta desde finales de 2023.
La inflación en Alemania sigue desacelerándose
La inflación del índice de precios al consumidor en Alemania se desaceleró al 2,2% interanual en marzo de 2025, según una estimación preliminar de la Oficina Federal de Estadística. Este es el nivel más bajo desde noviembre de 2024 y está en línea con las expectativas del mercado.

La desaceleración fue impulsada principalmente por una notable moderación en la inflación de los servicios, que cayó al 3,4% desde el 3,8% en febrero. Los precios de la energía continuaron bajando, con una caída del 2,8% frente al descenso del 1,6% en el mes anterior.
Sin embargo, la inflación de los alimentos aumentó ligeramente al 2,9%, frente al 2,4% previo. La inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como la energía y los alimentos, se redujo al 2,5%, su nivel más bajo desde junio de 2021.
En términos mensuales, los precios al consumidor subieron un 0,3%, por debajo del 0,4% registrado en febrero.
El índice armonizado de precios al consumidor (HICP) de Alemania, que permite comparaciones entre países de la eurozona, cayó al 2,3% desde el 2,6%, ligeramente por debajo del 2,4% esperado. Esto representa la tasa de HICP más baja desde septiembre de 2024.
Italia registra un inesperado repunte inflacionario
En contraste, la inflación en Italia aumentó inesperadamente. Los precios al consumidor subieron un 2,0% interanual en marzo, frente al 1,6% en febrero, superando las previsiones de los analistas, según cifras preliminares del instituto nacional de estadística Istat.
El incremento fue impulsado por mayores costos de energía y alimentos, así como por presiones alcistas en los servicios recreativos y el fin de las rebajas de invierno en ropa y calzado.
Los precios de la energía no regulada subieron un 1,3% tras una caída del 1,9% en febrero. Los precios del tabaco también aumentaron un 4,6%, mientras que la inflación de los alimentos sin procesar se aceleró al 3,3%. Los precios de los servicios de comunicación y actividades recreativas continuaron su tendencia al alza.
Por otro lado, la caída en los precios de bienes duraderos se moderó, y la inflación subyacente se mantuvo sin cambios en el 1,7%.
Implicaciones para la eurozona

Las tendencias divergentes en Alemania e Italia están moldeando las expectativas de los economistas para los datos del conjunto de la eurozona, que se publicarán el martes.
Katya Vashkinskaya, economista de Goldman Sachs, señaló que la firma ha revisado ligeramente a la baja su previsión de inflación subyacente para la eurozona en marzo al 2,39% interanual. No obstante, aumentó su proyección de inflación general al 2,15%, citando presiones no subyacentes más fuertes de lo esperado en Alemania e Italia.
Los economistas esperan que la inflación general en la eurozona se desacelere al 2,2% en marzo, por debajo del 2,3% de febrero, mientras que la inflación subyacente se proyecta en un 2,5%, comparado con el 2,6% previo.
Aranceles afectan a los mercados europeos
Los mercados reaccionaron con moderación a los datos de inflación. El tipo de cambio euro-dólar se mantuvo estable en torno a 1,0810.
Sin embargo, las acciones europeas extendieron su tendencia bajista en medio de preocupaciones más amplias sobre posibles aranceles comerciales de EE.UU., que la administración de Donald Trump prevé anunciar el 2 de abril.
El índice FTSE MIB de Italia lideró las pérdidas con una caída del 2,4%, seguido por el CAC 40 de Francia (-2,2%), el IBEX 35 de España (-1,9%) y el DAX de Alemania (-1,5%). El Euro STOXX 50 retrocedió un 2,3%, mientras que el STOXX 600 más amplio cayó un 1,7%.
Los bancos y las acciones industriales fueron los más afectados. Las acciones de Société Générale cayeron un 4,2%, UBS un 4%, Deutsche Bank un 3,4%, Banco Santander un 3,2% y UniCredit un 2,9%.
Los fabricantes de automóviles también sufrieron presiones de venta. Las acciones de Volkswagen perdieron un 4,1%, BMW un 3,9% y Mercedes-Benz un 3,3%, cada una en camino de su cuarta sesión consecutiva de pérdidas. Porsche cayó un 4,3%, acumulando su novena jornada seguida de descensos y la decimotercera en las últimas catorce sesiones.
Hacé tu comentario