Buenos Aires (AT) – La Generación Z austríaca ha mostrado una imagen más comprometida, realista y preocupada por el contexto global, pero al mismo tiempo con un alto nivel de satisfacción personal. Así lo reflejan los resultados de la Ö3-Jugendstudie 2025, una encuesta realizada por el Instituto Foresight en colaboración con la emisora ORF-Ö3. El estudio consultó a unas 28.000 personas de entre 16 y 25 años en Austria.
El 86 % de los encuestados dijo estar satisfecho con su vida, mientras que el 78 % expresó conformidad con su situación educativa o laboral. Sin embargo, un 25 % afirmó atravesar problemas de salud mental. En ese sentido, el 69 % declaró que, de necesitar ayuda, no dudaría en pedirla, principalmente a sus padres o a amistades cercanas.
Las secuelas de los últimos años se notan, pero también hay un mayor reconocimiento de la necesidad de apoyo emocional. En palabras del informe, la Generación Z está menos aislada y más dispuesta a hablar de lo que le pasa.

El trabajo importa: valoran la estabilidad, el equipo y el sentido
Contrario al estereotipo que los tilda de poco comprometidos, el 80 % de los jóvenes austríacos considera normal y deseable trabajar a tiempo completo. Para tres de cada cuatro encuestados, los aspectos más importantes de un empleo son la estabilidad, el sentido de la tarea, el trabajo en equipo y la igualdad jerárquica. En un segundo plano aparece la “balance” entre vida y trabajo (59 %), mientras que solo el 29 % considera imprescindible el teletrabajo y un 25 % se inclina por la semana laboral de cuatro días.
Estos datos contradicen el lugar común que presenta a la Generación Z como reacia al esfuerzo sostenido. Más bien, se trata de una generación que busca trabajar con propósito y respeto.

Una mirada crítica sobre la educación escolar
Casi dos tercios (63 %) de los jóvenes consultados consideran que los contenidos escolares son excesivos y poco conectados con la vida real. La crítica al sistema educativo aparece como una constante entre las nuevas generaciones, que reclaman una formación más flexible, vinculada a sus intereses y al mundo actual.

Relaciones y comunidad: el valor de los vínculos
La vida social sigue siendo un pilar clave para esta franja etaria. El 90 % disfruta pasar tiempo con amigos, y un 87 % valora el tiempo en familia. Además, cerca del 50 % participa en actividades comunitarias o clubes. Estas cifras subrayan la importancia de los lazos afectivos en la construcción del bienestar.
En cuanto a las relaciones amorosas, el 72 % desea casarse o formalizar una unión legal. Solo el 16 % utiliza apps de citas. La mayoría (66 %) considera que tener hijos es parte de una vida plena, aunque también se destacan posturas igualitarias en cuanto a las tareas de cuidado. Un 81 % de las mujeres y un 61 % de los varones rechazan la idea de que el cuidado de otros sea una responsabilidad femenina. Además, el 91 % de las chicas y el 76 % de los chicos considera que los padres deben tomarse un año de licencia por paternidad.

Preocupaciones globales: guerras, terrorismo y vivienda
La mayor parte de la Generación Z en Austria está profundamente preocupada por el escenario internacional. El 80 % señaló que los conflictos armados le generan temor, mientras que el 73 % mencionó el terrorismo como una fuente de ansiedad. En cuanto a posibles soluciones, el 58 % se opone al rearme militar y el 79 % opta por la neutralidad en vez de la adhesión a la OTAN.
El cambio climático, si bien sigue siendo un tema de peso (55 %), ha quedado por debajo de la preocupación por el acceso a una vivienda asequible (56 %). Este dato marca un giro en las prioridades y revela que las urgencias económicas ganan terreno frente a los temas ambientales.

Interés político y uso de medios
El 77 % de los jóvenes declaró interesarse por la política y el funcionamiento de las instituciones. El 87 % considera importante estar informado a través de noticias actuales. Sin embargo, también hay una relación ambigua con las redes sociales: dos tercios las consideran una pérdida de tiempo, aunque no logran desentenderse de ellas.
Este interés político no siempre se traduce en una percepción de representación. Muchos sienten que sus opiniones no son escuchadas por los actores públicos. Aun así, el 59 % confía en que la Unión Europea puede ser una herramienta eficaz para abordar los desafíos contemporáneos.

Nuevos consensos culturales en temas de género
Una de las transformaciones culturales más notorias es la creciente normalización del reparto equitativo de las tareas de cuidado y la valoración de los roles parentales compartidos. Estos datos dan cuenta de una generación que, sin desconocer las estructuras de poder, apuesta por modelos más igualitarios.

Una generación con contradicciones, pero activa y con rumbo
Los datos revelan a una Generación Z que combina compromiso y realismo. A diferencia de lo que muchas veces se dice desde ciertos sectores, no están desinteresados ni alejados del mundo laboral o político. Al contrario, desean integrarse con condiciones justas, buscan estabilidad emocional y económica, y quieren participar.
Para la Argentina, este estudio ofrece pistas valiosas. Si bien el contexto económico, social e histórico es muy distinto, las preocupaciones por el acceso a la vivienda, el sentido del trabajo y la salud mental juvenil son temas compartidos. En un país donde el futuro aparece como un horizonte muchas veces incierto, escuchar y entender las expectativas de los jóvenes no solo es un ejercicio sociológico, sino una necesidad política.

La Generación Z no se rinde:
- El trabajo importa: valoran la estabilidad, el equipo y el sentido
- Una mirada crítica sobre la educación escolar
- Relaciones y comunidad: el valor de los vínculos
- Preocupaciones globales: guerras, terrorismo y vivienda
- Interés político y uso de medios
- Nuevos consensos culturales en temas de género
- Una generación con contradicciones, pero activa y con rumbo
Hacé tu comentario