martes, 21 de mayo de 2024

Buenos Aires (AT) – El historiador Rainer Zitelmann ha llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre la libertad económica en todo el mundo, y ha plasmado sus hallazgos en su nuevo libro titulado “Weltreise eines Kapitalisten” (“La vuelta al mundo de un capitalista”). Para su anterior libro sobre los errores de los anticapitalistas, el autor encargó encuestas a institutos de estudios de opinión en todo el mundo para evaluar la actitud de las personas hacia el capitalismo.

Pare su nuevo libro el historiador le contó al semanario económico WirtschaftsWoche que decidió viajar personalmente a esos países para conversar con políticos, empresarios, académicos, periodistas y ciudadanos sobre la importancia de la libertad económica en sus naciones. A continuación algunas de las ideas y conceptos plasmados por Zitelmann en “Weltreise eines Kapitalisten”:

Estado de la libertad económica en el mundo

La libertad económica está en declive en todo el mundo, con algunas excepciones como Polonia, Vietnam y actualmente Argentina. En Estados Unidos, la idea del “capitalismo vaquero desenfrenado” está anticuada, y la intervención estatal en la economía y las prestaciones del Estado del bienestar están aumentando.

En la clasificación de libertad económica de la Fundación Heritage, 16 países europeos superan a Estados Unidos. Suecia ocupa el 9º puesto, mientras que Estados Unidos se encuentra en el 25º lugar. En China, la libertad económica aumentó entre 1980 y 2010 gracias a Deng Xiaoping, pero ha disminuido desde que Xi Jinping asumió el poder.

Influencia de la actitud hacia la libertad económica

La actitud de las personas hacia la libertad económica tiene un impacto significativo en el desarrollo de un país. Por ejemplo, en Chile, a pesar de haber sido considerado un modelo de libertad y economía de mercado en América Latina, los chilenos muestran cada vez más escepticismo hacia el capitalismo.

En Argentina, aunque el país es conocido por sus experimentos socialistas bajo los gobiernos peronistas, la encuesta reveló un aumento en el apoyo de la gente al capitalismo. Un año después, el capitalista Javier Milei ganó las elecciones en Argentina.

La libertad económica, para Zitelmann, es un tema crucial que afecta a las sociedades en todo el mundo.

Grupos y actitud hacia la libertad

La economía de mercado, el capitalismo y la libertad económica suelen encontrar mayor apoyo entre los grupos de mayores ingresos. Sin embargo, existen diferencias entre países. Por ejemplo, en Francia, la actitud anticapitalista está extendida incluso entre los grupos de ingresos más altos. En Argentina, en cambio, el rumbo procapitalista de Javier Milei es apoyado principalmente por los pobres y los jóvenes.

Diferencias entre naciones

Zitelmann no atribuye las actitudes hacia la libertad a un carácter nacional. Aunque hay características nacionales y narrativas basadas en la experiencia histórica, la gente puede aprender y corregir errores. Suecia es un ejemplo de cambio hacia una economía de mercado después de experimentos socialistas en las décadas de los setenta y ochenta.

Libertad económica y prosperidad:

La libertad económica es esencial para el crecimiento y la prosperidad. Adam Smith afirmaba que la pobreza solo se puede eliminar mediante el crecimiento económico, y este crecimiento requiere libertad económica. El éxito del capitalismo se basa en la libertad de los ciudadanos y en la libre empresa. Los empresarios pueden satisfacer las necesidades de las personas solo si son económicamente libres. En países como China, Polonia y Vietnam, donde ha aumentado la libertad económica, la pobreza ha disminuido.

Confianza en el estado vs. empresarios:

El Estado no es un buen empresario, ya que no conoce las necesidades de la gente ni sabe qué productos y tecnologías son prometedores. Las sociedades que confían más en el mercado que en el Estado tienden a ser más prósperas. En China, la reducción de la pobreza extrema se atribuye a las reformas de la economía de mercado, a pesar de las dificultades iniciales.

Libertad económica y libertad política

Los países con economías de mercado suelen ser democracias, pero esto no es una ley natural. Ejemplo: Vietnam ha experimentado un aumento en la libertad económica sin que la falta de libertad política lo impida.

Reformas económicas y recuperación:

Las reformas de economía de mercado pueden llevar a una caída económica a corto plazo. Es importante que los reformistas demuestren pequeños éxitos pronto, especialmente en países políticamente libres. En países políticamente no libres, las reformas pueden ser más fáciles de implementar debido a la falta de oposición y prensa libre.

La relación entre la libertad económica, el capitalismo y la mentalidad de las personas es un tema de gran relevancia para Zitelmann.

Cambio de mentalidad tras reformas económicas:

Por lo general, el cambio de mentalidad solo se observa durante un breve período de tiempo. Las personas tienden a olvidar rápidamente lo que les trajo prosperidad. Las reformas económicas son como una dieta exitosa: al principio, no hay consecuencias negativas, pero con el tiempo, los “depósitos de grasa” pueden regresar. Un ejemplo es Alemania, donde las reformas del canciller Gerhard Schröder se revirtieron parcialmente con Angela Merkel, y el país avanza hacia una economía más planificada.

Desafíos para la libertad, el capitalismo y la economía de mercado

El espíritu de la época influye significativamente. A excepción de algunos países asiáticos, el anticapitalismo está en aumento en todo el mundo. En Occidente, las ideas de izquierda se inculcan en las escuelas, y se culpa al capitalismo de diversos problemas, desde la pobreza hasta el cambio climático. A menudo se pasa por alto que el capitalismo ha reducido drásticamente la pobreza extrema en los últimos 200 años.

Origen del anticapitalismo y la “ideología woke” según Rainer Zitelmann:

Los intelectuales, maestros e investigadores estatales promueven el anticapitalismo. Lenin ya abogaba por el apoyo intelectual al socialismo. Los intelectuales, cuyos ingresos no provienen del mercado, a menudo ven con sospecha al mercado, la competencia y el espíritu empresarial. La envidia también desempeña un papel: la percepción de que el éxito debería basarse en el conocimiento académico en lugar de la creación de beneficios para otros.

Los empresarios están ocupados satisfaciendo las necesidades de los clientes y no tienen tiempo para luchas ideológicas. Temen ser atacados en las redes sociales si defienden enérgicamente el capitalismo.

El fracaso de los sistemas socialistas:

Aunque todos los sistemas socialistas han fracasado, a menudo lleva tiempo llegar a ese punto. Las consecuencias desastrosas no siempre son suficientes para un cambio hacia el capitalismo y la libertad.

Al ser consultado por “WirtschaftsWoche” cómo se puede evitar esto último. Zitelmann está convencido de que sólo puede haber un giro exitoso hacia el capitalismo si se está bien preparado intelectualmente. En las décadas de 1980 y 1990, se produjeron cambios radicales en la política económica de Estados Unidos con Ronald Reagan, en el Reino Unido con Margaret Thatcher, en China con Deng Xiaoping y en Polonia con Leszek Balcerowicz. Se redujo el Estado, se reforzaron las fuerzas del mercado y floreció la libertad económica.

La base para ello fue el trabajo intelectual de pensadores como Milton Friedman, Ludwig von Mises y Friedrich August von Hayek. La situación es similar en la Argentina de hoy. Allí, los think tanks libertarios han prefigurado las políticas de Milei. “He conocido a sus representantes viajando por Argentina y he escrito sobre ellos en mi libro. Ahora Milei tiene que traducirlas en políticas prácticas. Si lo consigue, podría ser la chispa inicial de una revolución capitalista en toda América Latina.”

A continuación acceda a una preview del nuevo libro de Rainer Zitelmann: “Weltreise eines Kapitalisten” (“La vuelta al mundo de un capitalista”)

Te puede interesar

Alemania vence a Dinamarca y pasa a los cuartos de final

En un emocionante encuentro de octavos de final, Alemania superó a Dinamarca en una noche ...
29 de junio de 2024

Suiza elimina a Italia y espera rival en cuartos de la para seguir haciendo historia

Con una actuación histórica, la selección suiza venció a Italia por 2-0 en un partido lleno de ...
29 de junio de 2024

Explorando Baviera: desde Múnich hasta las joyas escondidas

En la rica diversidad de Baviera cada ciudad cuenta una historia única enmarcada por su historia, ...
29 de junio de 2024

EURO 2024: Los octavos de final de las selecciones DACH

¿A qué rivales enfrentarán las selecciones de Alemania, Austria y Suiza en los octavos de final ...
28 de junio de 2024

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)