viernes, 6 de diciembre de 2024

Buenos Aires (AT) – El pasado jueves, en el centro de competencias Uptown Basel de Arlesheim, fue inaugurada la primera computadora cuántica física y comercialmente utilizable de Suiza, según informa Swissinfo. Este avance tecnológico estará disponible para empresas, instituciones académicas y startups en sectores como simulación, optimización y aprendizaje automático. La iniciativa es el resultado de una colaboración entre Quantum Basel, un centro de innovación local, y la empresa especializada IonQ. Su objetivo es acercar la computación cuántica a aplicaciones prácticas y comerciales, abriendo nuevas posibilidades para resolver problemas complejos y mejorar procesos industriales.

Quantum Basel fue fundado hace dos años por Uptown Basel como el primer centro suizo dedicado exclusivamente a la computación cuántica y la inteligencia artificial (IA). La propuesta de este centro es poner a disposición la tecnología de vanguardia en computación cuántica para empresas, y así permitir que desarrollen soluciones innovadoras y aprovechen los avances de la ciencia en su favor. Según un comunicado oficial, la computadora cuántica instalada, que utiliza el sistema Forte de IonQ, es capaz de procesar más de 34.000 millones de posibilidades simultáneamente, lo que marca un hecho histórico en la capacidad computacional disponible en Suiza y Europa.

La computación cuántica: más allá de los límites convencionales

La computación cuántica representa una de las áreas más prometedoras de la ciencia actual. Utilizando principios de la mecánica cuántica, como la superposición y el entrelazamiento, permite realizar cálculos de manera exponencialmente más rápida que los sistemas clásicos. La superposición permite a las computadoras cuánticas procesar múltiples estados simultáneamente, mientras que el entrelazamiento entre partículas permite una transmisión de información más eficiente y segura.

computadora
Quantum Basel y IonQ colaboran para hacer realidad la computación cuántica comercial en Suiza (Foto: helmholtz.de)

Estas características hacen que la computación cuántica sea especialmente útil en aplicaciones como la simulación molecular, donde las computadoras tradicionales se quedan cortas para modelar interacciones químicas complejas. En la industria farmacéutica, por ejemplo, la capacidad de realizar simulaciones cuánticas podría acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos al prever la efectividad de distintas moléculas antes de realizar pruebas físicas. Además, en el ámbito de la optimización logística, las empresas podrán usar la computación cuántica para encontrar soluciones de transporte más eficientes, optimizando rutas y reduciendo costos en tiempo real. Estos ejemplos son solo algunos de los muchos posibles, ya que la tecnología está en constante evolución.

Suiza como líder en innovación tecnológica

Suiza es reconocida mundialmente por su liderazgo en investigación y desarrollo (I+D), invirtiendo más del 3% de su Producto Interno Bruto (PIB) en estas áreas. Esta fuerte apuesta por la ciencia y la tecnología ha permitido que el país se mantenga a la vanguardia en sectores como la biotecnología, la farmacéutica y, más recientemente, la computación cuántica. La creación de Quantum Basel y su colaboración con IonQ son un reflejo claro de esta mentalidad innovadora. Con el apoyo de centros académicos de renombre como el ETH de Zúrich, Suiza es un epicentro tecnológico en Europa y está bien posicionada para liderar la carrera global en la computación cuántica.

Este entorno de colaboración entre instituciones académicas, startups y grandes empresas permite que iniciativas como Quantum Basel puedan prosperar. La creación de este centro no solo fortalece la infraestructura tecnológica de Suiza, sino que también posiciona al país como un referente global en la computación cuántica, atrayendo inversiones y talento de todo el mundo. El ecosistema permite a las empresas e instituciones suizas acceder a las últimas innovaciones tecnológicas y desarrollar productos y servicios de vanguardia.

Aplicaciones y desafíos éticos

ionq
El sistema Forte de IonQ, que puede procesar miles de millones de posibilidades simultáneamente, se convierte en una herramienta clave para empresas e instituciones académicas (Foto: intelligentliving.co)

El acceso a la computación cuántica también trae consigo desafíos éticos. En el ámbito de la privacidad y la seguridad, la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en fracciones de tiempo puede poner en riesgo la protección de la información confidencial. En el campo de la criptografía, por ejemplo, las computadoras cuánticas tienen el potencial de descifrar los sistemas de seguridad actuales utilizados en internet y en transacciones financieras. Esto plantea la necesidad de crear nuevos sistemas de seguridad cuántica que sean capaces de proteger la información sensible en un mundo donde las computadoras cuánticas estén cada vez más presentes.

Además, la posibilidad de resolver problemas extremadamente complejos con una computadora cuántica puede dar ventajas desproporcionadas a algunas empresas o países que tengan acceso a esta tecnología. Esto podría generar desigualdades en el acceso a recursos y capacidades, lo que da lugar a un dilema ético sobre cómo regular y distribuir de manera equitativa los beneficios de esta tecnología.

El futuro de la computación cuántica y su impacto global

computadora
La nueva computadora cuántica instalada en Uptown Basel promete revolucionar la industria tecnológica suiza (Foto: betanews.com)

El impacto de la computación cuántica será profundo y transformador, tanto a nivel industrial como social. Se anticipa que en los próximos años, los avances en esta tecnología permitirán resolver problemas de gran envergadura en sectores como la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía. Sin embargo, la tecnología aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y su implementación a gran escala podría llevar más tiempo de lo que muchos esperan.

Para garantizar que los avances en computación cuántica beneficien a toda la sociedad, será necesario crear políticas y marcos regulatorios que promuevan un uso ético y responsable. Esto incluirá la creación de estándares internacionales para la seguridad cuántica, así como el establecimiento de iniciativas para garantizar que el acceso a la tecnología no esté limitado solo a unos pocos, sino que esté disponible para todos aquellos que puedan aprovechar sus beneficios de manera justa.

Te puede interesar

Por primera vez, Tesla supera a Audi en ventas globales

Tesla sigue consolidándose como líder en el sector de los vehículos eléctricos, a pesar de una ...
14 de enero de 2025

Flexitarianismo en boga: los suizos ya no consumen tanta carne

Un reciente estudio muestra que el 64% de los hogares suizos consume carne sin restricciones, ...
14 de enero de 2025

El brote de fiebre aftosa no da tregua: sacrifican más ganado en Alemania

El brote de fiebre aftosa mantiene en vilo a las autoridades. El lunes se ordenó el sacrificio de ...
14 de enero de 2025

Gobierno alemán en crisis: ¿debería irse de la plataforma X?

Tras el respaldo de Elon Musk a la extrema derecha alemana y su conversación con Alice Weidel en ...
12 de enero de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)