viernes, 16 de mayo de 2025

Buenos Aires (AT) – Alemania tiene una red de transporte público extensa, pero golpeada por años de desfinanciamiento. Pese a las dificultades presupuestarias, un nuevo estudio revela que el sector no solo sostiene su funcionamiento: devuelve con creces cada euro invertido. Según el informe, el sistema genera alrededor de EUR 75.000 millones al año, el triple de su costo anual de operación. El estudio, realizado por la consultora MCube en la Universidad Técnica de Múnich por encargo de Deutsche Bahn, aporta datos concretos que permiten cuantificar el valor económico que el transporte público aporta tanto de forma directa como indirecta.

Los investigadores advierten que los resultados podrían ser incluso más amplios. Algunas variables no pudieron incluirse por limitaciones metodológicas. Aun así, los datos alcanzan para describir un sector clave en la economía nacional. Empresas, trabajadores, fabricantes y regiones enteras se ven atravesadas por el funcionamiento del transporte público. La investigación sugiere que mejorar su financiamiento no solo garantiza el servicio: también estimula la economía general.

Valor agregado directo e indirecto

tren
La red pública conecta grandes ciudades, pueblos y zonas rurales, y sostiene miles de empleos.

El informe distingue entre dos tipos de beneficios económicos. Por un lado, el valor agregado directo. Por ejemplo, una empresa municipal de ómnibus que genera ingresos mediante la venta de boletos y crea empleos en su estructura operativa. Conductores, personal administrativo y técnicos forman parte del efecto inmediato que produce el sistema.

Por otro lado, se presenta el valor agregado indirecto. Este aparece en sectores vinculados que se benefician de forma menos visible pero constante. Fabricantes de trenes, proveedores de energía, servicios de tecnología e industrias asociadas a la infraestructura de transporte conforman una red que se activa con cada inversión. El funcionamiento del transporte moviliza cadenas productivas enteras.

Los autores del estudio también destacaron un aspecto más difícil de cuantificar, pero no menos importante: los efectos externos. Un sistema de transporte público sólido vuelve más atractivas a las regiones para el turismo. Además, permite que los trabajadores accedan a sus empleos con mayor facilidad. Este impacto sobre la movilidad laboral representa por sí solo más de una cuarta parte del valor agregado total que genera el sistema.

El rol del transporte en la vida económica

Las conclusiones del informe subrayan una idea simple: el transporte público no es un gasto, sino una inversión. Mejores conexiones urbanas y suburbanas no solo reducen tiempos de viaje o emisiones contaminantes. También fortalecen el mercado laboral. Empresas ubicadas en zonas bien conectadas resultan más atractivas para trabajadores calificados. Esto puede mejorar la productividad general y atraer nuevas inversiones.

A la vez, un transporte eficiente sostiene sectores como el turismo interno. Localidades pequeñas que cuentan con buen acceso por tren o colectivo pueden atraer visitantes, dinamizar su economía y generar empleo. En ese sentido, el informe plantea que recortar fondos destinados al transporte tiene consecuencias que trascienden lo presupuestario. Las decisiones de inversión o de reducción de servicios deben analizarse con una mirada amplia.

Problemas del sistema

colectivo
Cerca de la mitad del financiamiento del transporte público proviene del aporte estatal; la otra mitad, del pago de boletos.

Hoy en día, el financiamiento del transporte público alemán proviene en partes iguales del pago de los pasajeros y de fondos estatales. En los últimos años, los gobiernos federales y regionales aumentaron sus aportes. No obstante, desde la propia industria alertan que el dinero disponible ya no alcanza para cubrir todos los costos operativos.

Algunas provincias analizan reducir servicios por falta de fondos. Esto genera preocupación entre sindicatos, municipios y usuarios. La introducción del “Deutschlandticket” en 2023, un pase mensual subsidiado con un valor de EUR 58, mejoró el acceso al sistema para millones de personas. No obstante, este tipo de políticas requiere sostén financiero continuo.

El estudio de MCube busca aportar datos claros en un contexto de debate sobre el futuro del transporte público. Los autores insisten en que recortar presupuestos podría debilitar un sector que, en lugar de consumir recursos, los multiplica. Invertir en transporte no solo mejora la movilidad. También estimula el crecimiento económico, crea puestos de trabajo, fortalece regiones y mejora la calidad de vida.

Te puede interesar

Spotify, tanques e inteligencia artificial: la nueva cara del negocio militar europeo

Daniel Ek invirtió fuerte en Helsing, una empresa alemana que desarrolla inteligencia artificial ...
24 de junio de 2025

La industria armamentística alemana ante el desafío de la modernización

Frente a las crecientes demandas de la OTAN, el sector de defensa alemán busca aumentar su ...
24 de junio de 2025

Alemania planea gastar un 3,5 % del PIB en defensa para 2029

El nuevo Gobierno alemán prevé alcanzar un gasto anual en Defensa equivalente al 3,5% del ...
24 de junio de 2025

Hidrógeno verde: Viena se mete en el mapa energético europeo

Austria dio un paso clave en su transición energética: el hidrógeno verde producido en Viena ya ...
23 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)