Buenos Aires (AT) – El jueves 8 de mayo, en el espacio “Zona Futuro” de la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se llevó a cabo la presentación del libro “Palabras en juego”, una publicación colectiva nacida de los talleres literarios impulsados por la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA). El evento, que llevó como título “La escritura como herramienta de expresión y transformación”, contó con el apoyo de la Embajada de Alemania en el marco de las celebraciones por los 200 años de amistad entre Argentina y Alemania.
La actividad fue encabezada por Marisa Stehle, licenciada en Psicología y Coordinadora Diaconal de la CEABA; Nicolás Serafini, CEO de ARG Editorial; y Esteban Castromán, coordinador del espacio Zona Futuro y director editorial de ARG Editorial. Además de presentar el libro, se destacó que este lanzamiento coincide con ARG Editorial cuyo enfoque está puesto en la producción de obras con impacto social, cultural y ambiental.

Un libro, muchas voces
Palabras en juego reúne textos producidos por niños, jóvenes y adultos de tres instituciones de la CEABA: el Centro de Día Arcángel Gabriel, el Hogar Germán Frers de Baradero y el Instituto Evangélico Luis Siegel. Incluye cuentos, poemas y textos personales escritos a lo largo de años de talleres literarios. Algunos de esos textos fueron leídos en voz alta durante la presentación, por sus propios autores.
Durante la jornada se vivieron momentos de gran emotividad, especialmente cuando chicos y chicas de las instituciones participantes compartieron en voz alta sus creaciones. Dos poemas y una historia fueron elegidos para ser leídos ante el público. La reacción fue inmediata: aplausos, sonrisas y alguna que otra lágrima.
El trabajo fue guiado por talleristas como Juan y Débora, docentes como Rosa y acompañado por un equipo interdisciplinario que combinó pedagogía, arte, literatura y salud mental. “Es un sueño que venía desde hace muchos años y hoy se concretó”, señaló Stehle. La coordinadora diaconal destacó la importancia de la escritura como vía para que niños y adolescentes puedan expresar sus emociones y experiencias, incluso aquellas que resultan difíciles de verbalizar.


La diaconía como marco
La obra está enraizada en la acción diaconal de la congregación, concepto que Stehle definió como “el amor de Dios en acción, en acciones concretas de misericordia y cuidado de los más vulnerables”. Esta perspectiva impregna cada página del libro, que no solo busca desarrollar habilidades literarias, sino también habilitar espacios de expresión emocional y fortalecimiento psíquico.
“Uno puede conocerse a través de la escritura”, explicó Stehle, quien destacó el vínculo entre escritura y resiliencia, señalando cómo el trabajo con palabras favorece el desarrollo del autoconocimiento y la inteligencia emocional. El prólogo del libro, escrito por Everardo Stefan, Pastor Emérito de la CEABA, recupera precisamente ese origen espiritual y comunitario del concepto de diaconía.


Arte, educación y salud
Los talleres no se limitaron a la escritura. Hubo también fotografía, danza y música. Como “bonus track”, el libro incluye una sección con fotografías tomadas por los participantes durante un recorrido por el cementerio alemán de Chacarita. Las imágenes fueron acompañadas por reflexiones escritas. El trabajo fue coordinado por el fotógrafo Jorge Brid, quien destacó la importancia de “alinear la mirada, el ojo y la mente”.
“Este tipo de actividades permite que los chicos se expresen de maneras que muchas veces no logran verbalmente”, comentó Rosa, profesora del Instituto Siegel. La escritura aparece así no solo como herramienta pedagógica, sino como dispositivo de escucha.
También se abordó la relación entre arte y educación, y cómo estas disciplinas se nutren mutuamente. Nicolás Serafini preguntó a Stehle qué impacto tiene la escritura en la salud. La psicóloga explicó que escribir ayuda a canalizar emociones, ordenar pensamientos y construir herramientas de afrontamiento. “Escribir es una forma de cuidar la salud mental”, resumió.


Un proceso colectivo
Durante la charla se subrayó el carácter colectivo del proyecto. “Esto no podría haberse hecho sin el trabajo de todos”, dijo Castromán. En ese mismo sentido, Stehle agradeció a los docentes, a los estudiantes y a las autoridades de las instituciones involucradas. Mención especial tuvo el Goethe-Schule, cuya profesora Melanie Mahler y un grupo de estudiantes estuvieron a cargo del diseño de tapa del libro: Flor Macías, Olimpia Buriasco, Agustina Meyer y Catalina Pérez Martí. El vínculo fue posible gracias a la gestión de Brigitte von der Fecht, quien articuló el contacto con la congregación.
Además del prólogo, el libro contiene un apartado que recupera la historia de la diaconía en la Argentina, en base a una traducción en curso de un libro originalmente escrito en alemán. Esta mirada histórica permite entender el recorrido de una acción solidaria que comenzó hace más de cien años con el trabajo en salud y educación, y que hoy se mantiene viva.
El acto contó con la presencia de Matías Storni, apoderado general de la CEABA; Brigitte von der Fecht de la AGDS; Paula Schäfer, directora del Instituto Luis Siegel; Everardo Stefan, Pastor Emérito de la congregación; Verónica Otarola, directora del Hogar Germán Frers; además de estudiantes, familiares y amigos de los autores.


Un cierre para recordar
El evento terminó con una intervención musical sorpresa que, como toda la jornada, apeló a lo colectivo. Una celebración de la palabra como herramienta de juego, expresión y transformación. Los asistentes participaron del canto final junto a Adriana Rola, que es cantante profesional y que participa en los talleres de canto y de coro en el Centro de Día Arcángel Gabriel, cerrando la jornada con un espíritu festivo y comunitario.

Hacé tu comentario