jueves, 15 de febrero de 2024

Buenos Aires (AT) – No todo es Tesla cuando se habla de innovación y disrupción en la industria automotriz. Hace un cuarto de siglo, la unión de dos empresas movilizaron esta industria como pocas veces antes. El Smart, un ícono de movilidad urbana y diseño innovador, tiene sus raíces en una colaboración única entre la industria del reloj suizo y la industria automotriz alemana. En lugar de comenzar con un fabricante de coches, la historia de este singular compacto se remonta a un fabricante de relojes.

En 1982, la reconocida empresa Swatch se aventuró en un proyecto de “cuatro ruedas”. Bajo la dirección de Nicolas Hayek, CEO de Swatch en ese entonces, se concibió la idea de crear un automóvil que pudiera ser personalizado al igual que sus relojes. Inicialmente denominado “Swatchmóvil”, el nombre no perduró, pero el concepto fundamental sí lo hizo.

Hayek, un apasionado de los autos, comenzó a presentar su idea a varios fabricantes de automóviles, y para julio de 1991 ya se había alcanzado un acuerdo. El objetivo era crear un vehículo compacto, ágil y con un diseño modular que pudiera adaptarse a las necesidades cambiantes de los conductores urbanos.

Volkswagen fue el socio inicial de la relojera suiza, pero el proyecto para desarrollar el nuevo “Swatchmóvil” enfrentó desafíos desde el principio. En 1993, la llegada de Ferdinand Piëch como nuevo CEO de Volkswagen trajo consigo rumores de sus intenciones de abandonar el proyecto. Ante esta situación, Hayek exploró otras opciones con fabricantes como Fiat y Renault, quienes no mostraron un interés convincente. En contraste, fue Mercedes-Benz la compañía que demostró interés y asumió el liderazgo del proyecto.

El Mercedes NAFA Concept: el antecesor del Smart

En la década de 1970, un equipo liderado por el ingeniero de Mercedes-Benz Johann Tomforde comenzó a pensar en el automóvil urbano del futuro debido a la crisis del petróleo. Hasta ese momento, la marca Mercedes-Benz se destacaba por sus sedanes de lujo.

En 1972, Mercedes-Benz desarrolló el primer concepto de un automóvil compacto de dimensiones reducidas para hacer frente al creciente problema de congestión y contaminación en las ciudades. Se estaba empezando a definir un tipo de conductor que pasaba la mayor parte del tiempo atascado en el tráfico, conduciendo un coche en el que, encima, solía viajar solo.

El futuro parecía estar en vehículos muy pequeños que contaminaran mucho menos que los actuales. Tomforde y su equipo tenían como objetivo un automóvil de 2,50 metros de longitud, lo cual representaba un cambio significativo para la marca de Stuttgart, que hasta entonces no había producido vehículos con menos de cuatro metros de longitud. Sin embargo, conscientes de que el tiempo demostraría la validez de su idea, decidieron no perder más tiempo y se dedicaron a la tarea.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
El NAFA contaba en su parte trasera con una “cúpula” de flexiglass por la cual se gano el apodo de “Mini-Papamovil”.

El resultado fue el NAFA Concept, presentado en 1982. Este peculiar acrónimo significaba “vehículo para desplazamientos cortos” en alemán (Nahverkehrsfahrzeug). Con una longitud de aproximadamente 2,5 metros y una altura de 1,50 metros, su forma tipo “cajón” estaba diseñada para aprovechar los espacios más reducidos. Otra característica pensada para estacionamientos ajustados era la puerta del conductor, que se abría de forma deslizante para facilitar la entrada y salida del vehículo.

A pesar de su apariencia frágil, el chasis en realidad formaba una estructura de acero alrededor del habitáculo, sobre la cual se instalaban los paneles de la carrocería en plástico. Esta “célula de seguridad” se convertiría en la base de otro vehículo que llegaría a producción tiempo después: el primer Smart.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
El detalle de la puerta que se abría de forma deslizante facilitando así, al conductor y su pasajero, la entrada y salida del vehículo.

Nace la marca Smart

En marzo de 1994, Swatch y Mercedes-Benz anuncian la creación de Micro Compact Car AG en la sede de Mercedes-Benz en Stuttgart. Tres codirectores fueron designados para liderar la empresa: Johann Tomforde, el ya mencionado diseñador e ingeniero de Daimler-Benz, Christoph Baubin, un especialista en finanzas de Daimler-Benz, y Hans Jürg Schär, el genio del marketing detrás de las célebres campañas de Swatch en la década de 1980. Fue entonces cuando surgió el nombre de la marca “MCC Smart”, que representa “Micro Compact Car Swatch Mercedes Art”. Este acrónimo se venía utilizando internamente desde hacía tiempo y finalmente se consolidó.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
El Smart City-Coupé se presentó en el Salón del Automovil de Fráncfort en 1997 y se lanzó al mercado europeo al año siguiente.

El Debut del Smart City-Coupé

En 1997, el primer modelo de la empresa, conocido como Smart City-Coupé, fue presentado en el Salón del Automóvil de Fráncfort. Diseñado para abordar los desafíos de la movilidad urbana, el City-Coupé impresionó a la audiencia con su tamaño compacto, su diseño vanguardista y su enfoque en la eficiencia del combustible. En 1998, el Smart City-Coupé fue lanzado oficialmente al mercado, marcando el inicio de una nueva era en la movilidad urbana.

Ese mismo año, el microcoche fue lanzado en nueve países europeos. Con tan solo 2,5 metros de longitud, el Smart se consolidó como el vehículo urbano por excelencia, capaz de desplazarse en espacios reducidos. Se hizo famoso por estacionarse en perpendicular en espacios diseñados para estacionamiento paralelo. Aunque el diseño original se mantuvo en producción hasta 2007, no logró alcanzar el éxito comercial esperado.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
El primer modelo de la marca contaba con un motor de tres cilindros ubicado en su parte trasera.

La principal queja se centraba en la propulsión: un motor “ruidoso” de tres cilindros y escasos 0,6 litros, ubicado en la parte trasera del automóvil. A pesar de pesar menos de 800 kilos, no era sorprendente que el biplaza tardara 18,9 segundos en alcanzar los 100 km/h y que no superara los 135 km por hora.

A este ya “polémico” y ruidoso motor, Mercedes-Benz le añadió una caja de cambios manual automatizada, que tenía pausas excesivamente largas y se sacudía cada vez que cambiaba de marcha, lo que hacía que la experiencia de manejo no fuera la más agradable. El precio base era de 16.500 marcos, bastante elevado para su época.

Expansión y Diversificación de la Gama Smart

Una vez instalada en el mercado, con el modelo City-Coupé, la firma continuó expandiendo su línea de productos para adaptarse a las necesidades y preferencias de los consumidores. Se lanzaron varios modelos adicionales al City-Coupé, que pasa a recibir como nueva denominación Smart ForTwo.

Se agrrega así el Smart ForFour, un modelo más grande con capacidad para cuatro personas, para aquellos conductores que, aún buscando un coche compacto para la ciudad, necesitaban más espacio y versatilidad.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
Los deportivos Smart Roadster y Smart Coupé. A pesar de su escaso éxito comercial. Hoy son modelos muy buscados en el mercado de los usados.

Además de los modelos básicos, Smart también incursionó en el mercado de los deportivos con el lanzamiento del Smart Roadster (un descapotable) y el Smart Coupé. Dichos modelos intentaron fusionar la deportividad con el estilo de vida urbano y despreocupado característico de Smart. Sin embargo, fueron vehículos algo incomprendidos.

Lanzados al mercado en 2002, ambos modelos rompían claramente con todo lo establecido. Eran extremadamente pequeños, como era de esperar de la marca, y muy ligeros, con tan solo 790 kilos. Compartían muchos elementos con el City Coupé para reducir costos, incluyendo el motor: un tres cilindros turbo de 698 centímetros cúbicos, unido con una transmisión robotizada que resultó ser criticada por su extrema lentitud de respuesta, sobretodo para un coche que pretendía ser deportivo. De hecho, la transmisión fue motivo de duras críticas por parte de numerosas revistas de la época, que no tuvieron piedad con este llamativo deportivo de Smart.

Los deportivos de la firma tuvieron una vida corta en el mercado, sin embargo, su impacto en la percepción de Smart como una marca de estilo y rendimiento fue significativo. A pesar de ello, esto no bastó para evitar que la empresa incurriera en pérdidas. Según los reportes, Smart GmbH registró pérdidas de casi 4.000 millones de euros entre 2003 y 2006. Finalmente, la compañía fue liquidada y sus operaciones fueron absorbidas por Daimler-Chrysler.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
Interior de un Smart ForTwo.

Innovaciones Tecnológicas y Seguridad

A lo largo de los años, Smart ha sido pionero en numerosas innovaciones tecnológicas y avances en seguridad automotriz. Desde sistemas de asistencia al conductor hasta características de diseño innovadoras, Smart ha demostrado un compromiso constante con la mejora continua y la excelencia en la ingeniería.

Una de las características más destacadas de los automóviles Smart es su estructura de célula de seguridad tridion, que proporciona una protección excepcional en caso de colisión.

Un renacimiento con el carsharing y mudanza a China

Aunque la compañía no logró alcanzar el éxito comercial en su momento, gracias a algunas innovaciones, el “microcoche” estaba a punto de resurgir. Las pruebas oficiales de un nuevo Smart ForTwo ED totalmente eléctrico comenzaron en Londres en 2007. Para el 2009, ya estaba disponible en 18 mercados de todo el mundo. El innovador servicio de coche compartido o carsharing car2go” introdujo el Smart en 26 ciudades de Europa, Norteamérica y China.

En 2019, Daimler AG se asoció con la empresa china Zhejiang Geely Holding Group para establecer la empresa Automobile Co con sede en Ningbo. El objetivo era producir los Smart en China y luego comercializarlos a nivel mundial.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
Un Smart ForTwo de la empresa car2go circulando por la ciudad italiana de Florencia. El Smart “renació” de la mano del servicio de carsharing.

Smart #1 y #3: La tercera generación de Smart totalmente eléctricos

En la actualidad, Smart es una marca completamente distinta, siendo propiedad en un 50 por ciento de Mercedes y de Geely. Tanto el modelo ForTwo como su versión alargada ForFour han sido descontinuados, y en su lugar han surgido: el Smart #1, un modelo que presenta un concepto completamente renovado. Se trata de un SUV (Vehículo utilitario deportivo, del inglés sport utility vehicle) con propulsión 100% eléctrica, que tiene una longitud de 4,27 metros y cuenta con una batería de 66 kWh de capacidad, lo que le permite alcanzar una autonomía de 440 km.

Por otro lado, el Smart #3, que guarda muchas similitudes con el Smart #1, pero es un poco más grande (4,40 metros de largo), ofrece un baúl más amplio y presenta una carrocería con un marcado estilo coupé. Con las mismas motorizaciones que el Smart #1, el Smart #3 logra una autonomía de 455 km en su versión de 272 CV. Tomando como referencia tan solo las medidas de estos nuevos modelos se puede concluir que poco queda de la filosofía que dio origen a Smart.

Smart, Swatch, Mercedes-Benz, Nicolas Hayek, Johann Tomforde, movilidad urbana, carsharing
Los actuales modelos de la marca los Smart #1 y #3 totalmente eléctricos.

Smart tan revolucionario como Tesla

Según Ferdinand Dudenhöffer, un economista especializado en la industria automotriz, el Smart es una de las empresas emergentes más valientes de los últimos 50 años, después de Tesla, por supuesto. Sin embargo, hay dos diferencias fundamentales: mientras que el precio de las acciones de Tesla se disparó en bolsa, el antiguo Smart se considera una inversión fallida de mil millones de dólares. Además, mientras que el CEO de Tesla, Elon Musk, a veces es aclamado como el mesías de la movilidad eléctrica, los señores Tomforde y Hayek de Smart casi han caído en el olvido.

Dudenhöffer opina que la empresa probablemente se adelantó a su tiempo y además tenía el respaldo equivocado en Mercedes-Benz. El experto está convencido de que si hay algo que la marca bávara no sabe hacer es fabricar coches económicos, y considera que el Smart siempre fue demasiado costoso para ser considerado un avance real en la industria automotriz.

En la actualidad, con el respaldo de Daimler AG, Smart tiene los recursos y la experiencia necesarios para seguir liderando el camino en la industria automotriz y continuar ofreciendo soluciones para aquellos que buscan un automóvil compacto y eficiente para desplazarse por entornos urbanos.

El Smart cambió la industria del automóvil para siempre. Puede que no haya sido un clásico cultural que trasciende generaciones como el británico MINI, pero el Smart revolucionó la movilidad en las ciudades de todo el mundo.

Te puede interesar

Alemania vence a Dinamarca y pasa a los cuartos de final

En un emocionante encuentro de octavos de final, Alemania superó a Dinamarca en una noche ...
29 de junio de 2024

Suiza elimina a Italia y espera rival en cuartos de la para seguir haciendo historia

Con una actuación histórica, la selección suiza venció a Italia por 2-0 en un partido lleno de ...
29 de junio de 2024

Explorando Baviera: desde Múnich hasta las joyas escondidas

En la rica diversidad de Baviera cada ciudad cuenta una historia única enmarcada por su historia, ...
29 de junio de 2024

EURO 2024: Los octavos de final de las selecciones DACH

¿A qué rivales enfrentarán las selecciones de Alemania, Austria y Suiza en los octavos de final ...
28 de junio de 2024

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)