Buenos Aires (AT) – Con la Sala Martín Coronado del Teatro General San Martín colmada y una noche fría de lunes como telón de fondo, se realizó en Buenos Aires la segunda edición de los “Reconocimientos y Premios Ana Frank al compromiso por la convivencia y la inclusión contra toda forma de discriminación”. La ceremonia, organizada por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina, fue un encuentro de memoria viva, diversidad política, y responsabilidad social activa.

Un inicio entre palabras y gestos
El acto comenzó con las palabras del Lic. Héctor Shalom, presidente para Argentina y América Latina de la Fundación Ana Frank, quien abrió la ceremonia con una definición clara: “educar es esperanzar”. Le siguió un mensaje grabado de Ronald Leopold, director ejecutivo de la Casa Ana Frank en Amsterdam.
Desde la conducción a cargo de los periodistas del Grupo América Rolando Graña y Mariana Contartesi, hasta la presencia destacada de los tres presidentes uruguayos —Yamandú Orsi, Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti—, cada detalle del evento remarcó la intención de tender puentes en tiempos de polarización.

Ana Frank, un legado que interpela
La voz de Shalom volvió a sonar fuerte al recordar que “las deficiencias de la democracia no se resuelven con menos democracia, sino con más participación y educación”. En su discurso, también advirtió sobre el avance del negacionismo y la violencia simbólica: “Todo empieza con la palabra. Los genocidios, las dictaduras, las guerras: todas escalan en discursos que demonizan y separan”.

Macri, una defensa activa de la memoria
Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, fue premiado por su apoyo al Parque de la Memoria. Habló de Ana Frank como “faro moral” y llamó a recuperar el valor de la palabra como herramienta para la convivencia.
En su alocución, volvió sobre una frase que resonó con fuerza: “Sin memoria no hay verdad, sin verdad no hay justicia, y sin justicia no hay futuro”.

Las voces que vivieron para contar
Noelly Talgham, Hélène Gutkowski, Marion Eppinger y Rosa Rotemberg recibieron una ovación cerrada al subir al escenario. Sobrevivientes del Holocausto, fueron premiadas por su incansable labor testimonial. “Recordar, difundir y transmitir deberían ser lemas de toda la humanidad”, dijo Talgham. Gutkowski fue enfática: “Debemos enseñar a desconfiar de quien dice tener la verdad absoluta”. Y Eppinger sintetizó una idea potente: “Nadie se salva solo”.

Uruguay, la democracia y el valor de los gestos
Uno de los momentos centrales fue la entrega del Premio Ana Frank al presidente Yamandú Orsi, quien recibió la distinción en nombre del pueblo uruguayo. “El valor de la palabra es muy fuerte, pero hay algo igual de importante: los gestos”, afirmó Orsi, al destacar la tradición de respeto interpartidario que marcó la historia reciente de su país.
Lo acompañaron en el escenario dos expresidentes también galardonados: Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti, reconocidos por su compromiso con la democracia y la construcción de una convivencia pacífica.
Una vez finalizado el discurso de Orsi, los tres mandatarios uruguayos fueron ovacionados en la sala principal del Teatro San Martín. El aplauso no fue solo institucional, sino de sincero reconocimiento por la construcción de una cultura de respeto entre adversarios.

Ariel Gelblung: una alarma global
El director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung, recibió su premio con un discurso crudo sobre el antisemitismo contemporáneo: “Hoy vivimos la mayor manifestación mundial de antisemitismo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”.
Enumeró una lista de hechos alarmantes en diversos países, desde ataques en universidades hasta vandalismo y amenazas en redes sociales. “Esperamos que la empatía llegue ahora, antes de que nuestros relatos se conviertan en best-sellers póstumos”, cerró.

Cristian von Schulz-Hausmann: empresas que transforman
Uno de los discursos más destacados de la noche fue el de Cristian von Schulz-Hausmann, director general del Grupo Merck en México, premiado por su compromiso con la responsabilidad social.
“Es un enorme honor recibir esta distinción, pero sobre todo, lo que más valoro es lo que significa trabajar desde fuera de Argentina, hoy desde México, junto al equipo del Centro Ana Frank. Cada llamado de Héctor Shalom es una oportunidad para construir algo transformador”, afirmó.
Describió el compromiso de Merck, una empresa con 356 años de historia, con los jóvenes de América Latina que enfrentan barreras estructurales para acceder a salud, educación y empleo. “La juventud no debería ser desesperanza ni exclusión. Debería ser alegría, energía y futuro”, remarcó.
Contó que más de 300.000 personas visitaron ya la muestra Notas de Esperanza en México, y que muchos jóvenes pudieron viajar a la Casa Ana Frank y a la Corte Internacional de La Haya. “Invito a quienes lideran empresas a preguntarse cada día no qué pueden tomar de la sociedad, sino qué pueden entregar para hacerla más diversa, más inclusiva, más equitativa”.
Cerró con una frase de Ana Frank: “Qué maravilloso que nadie tenga que esperar ni un solo momento para comenzar a mejorar el mundo”.

Una lista que honra la memoria
La ceremonia incluyó también reconocimientos a periodistas, artistas, jueces, embajadores, instituciones educativas y empresas que promueven la paz, los derechos humanos y la memoria. Entre ellos, Lali Espósito, Luis Novaresio, Silvia Fernández, Sumeyra Nur Korkut, Mariela Nassif, el documental “Traslados”, el medio Página/12, y el Grupo América, entre otros.

Listado completo de galardonados y distinciones otorgadas durante la ceremonia
El acto de premiación del Centro Ana Frank Argentina para América Latina distinguió a personalidades e instituciones por su aporte a la memoria, los derechos humanos, la democracia y la inclusión.
- Yamandú Orsi, presidente de Uruguay, junto a los exmandatarios Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti, fueron reconocidos por su compromiso con la democracia, el respeto institucional y la convivencia pacífica. Entregó el premio: Héctor Shalom.
- Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibió un reconocimiento por su labor en la promoción del Parque de la Memoria. Entregó el premio: Carlos Rottemberg.
- Noelly Talgham, Hélène Gutkowski, Marion Eppinger y Rosa Rotemberg, sobrevivientes del Holocausto, fueron premiadas por su labor en la transmisión de la memoria de la Shoá y su compromiso con la pedagogía de la esperanza. Entregó el premio: Gabriel Hochbaum.
- Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo línea fundadora, fue distinguida por su incansable defensa de los derechos humanos. Entregaron el premio: Noel Domínguez y Nane Yaccuzzi.
- Daniel Vila, presidente del Grupo América, recibió el galardón institucional por el compromiso del canal con la difusión del legado de Ana Frank. Entregó el premio: Hiroshi Yamauchi.
- Christian Asinelli, directivo de CAF, fue premiado por su aporte al desarrollo del liderazgo joven en derechos humanos en América Latina. Entregó el premio: Gregorio Werthein.
- El Centro Cultural de la Cooperación fue distinguido por su respaldo constante a las iniciativas del Centro Ana Frank. Recibió Juano Villafañe. Entregó el premio: Matías Patanian.
- El documental Traslados, sobre los vuelos de la muerte, fue premiado por su contribución a la memoria. Recibieron Nicolás Gil Lavedra, Zoe Hochbaum y Gustavo Gersberg. Entregó el premio: Joaquín Furriel.
- Roberto Domínguez, empresario, fue reconocido por su compromiso con los valores católicos, el diálogo interreligioso y la paz. Entregó el premio: Stewart Wheeler.
- La artista Lali Espósito fue distinguida por su influencia en jóvenes y su compromiso con la igualdad de género y los valores democráticos. Entregaron el premio: integrantes del Centro Ana Frank.
- Silvia Fernández, exjueza y expresidenta de la Corte Penal Internacional, recibió el galardón por su defensa de los derechos humanos y la justicia internacional. Entregaron el premio: Lucía Palavecino y Michelle Ickowicz.
- Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina, fue premiado por su lucha contra el antisemitismo y toda forma de discriminación. Entregó el premio: Fabiana Loguzzo.
- León Gieco fue homenajeado por su obra musical comprometida con la paz y la justicia. Recibió Elio Kapszuk. Entregó el premio: Sigrid Ana Tolaba.
- Mariela Nassif, ministra de Educación de Santiago del Estero, fue reconocida por su trabajo con jóvenes en proyectos vinculados al legado de Ana Frank. Entregaron el premio: Ana María Ravaglia y Roberto Chomer.
- Luis Novaresio, periodista, fue distinguido por su trabajo en la difusión de los derechos de la comunidad LGBTQ+. Entregó el premio: Romina Manguel.
- Sumeyra Nur Korkut, directora del Centro de Diálogo Intercultural Alba, fue reconocida por su labor en la promoción del diálogo interreligioso. Entregó el premio: Silvina Chemen.
- El diario Página/12 recibió una distinción por su cobertura sobre memoria, dictadura, Holocausto y democracia. Recibió Víctor Santa María. Entregó el premio: Valeria Cavallo.
- Franco Picardi, fiscal federal, fue premiado por su actuación en causas vinculadas a derechos humanos. Entregó el premio: Mario Montoto.
- Luis Quevedo, de EUDEBA, fue distinguido por su labor editorial en publicaciones educativas y de memoria histórica. Entregó el premio: María Luisa Storani.
- La jueza María Romilda Servini fue reconocida por su búsqueda de justicia en causas vinculadas a la última dictadura militar. Entregó el premio: Diego Cánepa.
- Luis Scasso, representante de OEI en Argentina, recibió un reconocimiento por su aporte a la educación, ciencia y cultura en la región. Entregó el premio: Claudio Gurmindo.
- Hugo Sigman, fundador del Grupo INSUD, fue homenajeado por su compromiso con la cultura y la educación. Recibió en su nombre Isaías Mauricio Drajer. Entregó el premio: Julio Toker.
- Cristian von Schulz-Hausmann, director general de Merck México, fue distinguido por su aporte a la salud, educación y cultura, y por su labor en la difusión del legado de Ana Frank. Entregó el premio: Rafael Ramírez Mesec.

Premios Ana Frank 2025:
- Un inicio entre palabras y gestos
- Ana Frank, un legado que interpela
- Macri, una defensa activa de la memoria
- Las voces que vivieron para contar
- Uruguay, la democracia y el valor de los gestos
- Ariel Gelblung: una alarma global
- Cristian von Schulz-Hausmann: empresas que transforman
- Una lista que honra la memoria
Hacé tu comentario