Buenos Aires (AT) – El concepto de “nueva derecha” está en constante debate. En un contexto global donde partidos como el alemán Alternative für Deutschland (AfD) ganan relevancia con plataformas euroescépticas y nacionalistas, en Argentina, este fenómeno adquirió un giro particular. En una entrevista con Melina Vázquez, socióloga e investigadora del CONICET, se analizó el auge de estas ideologías y sus complejas transformaciones en la política argentina, que encuentra un paralelismo con el ascenso de Javier Milei.
Vázquez, una de las autoras de “Está entre nosotros”, un libro que explora este giro político en Argentina, advierte sobre la dificultad de clasificar las nuevas derechas debido a su naturaleza disruptiva y ecléctica. Según Vázquez, las etiquetas tradicionales no sirven para encasillar el fenómeno, ya que, a diferencia de movimientos anteriores, la nueva derecha se caracteriza por su radicalización y una militancia juvenil que se inspira más en experiencias contemporáneas como la pandemia que en los fundamentos clásicos del liberalismo.
El fenómeno de la nueva derecha también se observa en los jóvenes militantes que, con un discurso aparentemente fresco, reclaman una “libertad” que en ocasiones roza la violencia, como se evidenció en el apoyo a las acciones represivas en ciertos contextos urbanos. Para Melina Vázquez, este discurso refleja una ruptura con el pasado y un afán de construir una nueva narrativa política, marcada por la necesidad de “rebeldía” ante el statu quo.
Este análisis se suma a los debates internacionales sobre el futuro de las democracias liberales, en un contexto donde el conservadurismo se radicaliza y toma nuevas formas. Como dice Vázquez, el surgimiento de estas nuevas derechas es un fenómeno que, más que una amenaza, debería ser comprendido en su complejidad y en sus múltiples implicancias para la política contemporánea.
Haz click en el banner a continuación y lee la nota completa:
Hacé tu comentario