lunes, 30 de junio de 2025

Buenos Aires (AT) – En la isla de Bornholm, a 20 kilómetros de la costa de Dinamarca, comenzó a gestarse una de las mayores apuestas energéticas de Europa: transformar esta pequeña porción de tierra en el centro neurálgico de una red de interconexión eléctrica transnacional alimentada por energía eólica offshore. El plan prevé generar más de 3 gigavatios de potencia, equivalentes a entre dos y tres centrales nucleares. Sin embargo, el proyecto —llamado Bornholm Energy Island— enfrenta actualmente obstáculos regulatorios y financieros que han retrasado su desarrollo.

Bornholm, Dinamarca, energía eólica, Bornholm Energy Island, transición energética, energía eólica offshore, Unión Europea, seguridad energética, interconectores eléctricos, infraestructura energética, cooperación Alemania-Dinamarca, energías renovables, independencia energética, Mar Báltico, proyectos binacionales, Siemens Energy, contratos por diferencia, Baltic Energy Island
Bornholm quiere dejar atrás el gas ruso y convertirse en el corazón verde de Europa.

Un proyecto estratégico para Alemania y Dinamarca

Bornholm Energy Island fue concebido como un modelo pionero de “isla energética”, una plataforma natural (o artificial) que concentre y distribuya electricidad producida por parques eólicos marinos hacia varios países simultáneamente. En este caso, la energía generada sería transportada primero en corriente alterna (AC) a Bornholm, convertida allí en corriente continua (DC), y luego enviada por cable submarino a Alemania y Dinamarca. De los 3 gigavatios estimados, 2 se destinarían a Mecklenburg-Vorpommern y 1,3 al mercado danés.

La estación convertidora, aún sin construir, se conectaría a la localidad alemana de Vierow —a 130 kilómetros— y a la bahía danesa de Køge —a 350 kilómetros—. Esta infraestructura permitiría conectar dos mercados eléctricos y absorber grandes volúmenes de generación offshore, algo clave para reducir la dependencia energética del gas natural, especialmente tras el sabotaje a los gasoductos Nord Stream en 2022.

Bornholm, Dinamarca, energía eólica, Bornholm Energy Island, transición energética, energía eólica offshore, Unión Europea, seguridad energética, interconectores eléctricos, infraestructura energética, cooperación Alemania-Dinamarca, energías renovables, independencia energética, Mar Báltico, proyectos binacionales, Siemens Energy, contratos por diferencia, Baltic Energy Island

Energía limpia y seguridad geopolítica

Según Søren Møller Christensen, director de la fundación Baltic Energy Island, el proyecto también busca fortalecer la seguridad energética en la región del Báltico. “No se trata solo de energía barata para Europa”, afirmó. “También se trata de construir redundancias y conexiones que hagan el sistema más robusto ante ataques o accidentes.”

La isla de Bornholm, junto con Gotland en Suecia, depende actualmente de un puñado de cables eléctricos, lo que la hace vulnerable. La nueva red permitiría rutas alternativas para el suministro de energía, un aspecto clave tras la desconexión de las repúblicas bálticas del sistema eléctrico ruso en febrero de 2024.

Bornholm, Dinamarca, energía eólica, Bornholm Energy Island, transición energética, energía eólica offshore, Unión Europea, seguridad energética, interconectores eléctricos, infraestructura energética, cooperación Alemania-Dinamarca, energías renovables, independencia energética, Mar Báltico, proyectos binacionales, Siemens Energy, contratos por diferencia, Baltic Energy Island
La primera ministra danesa Mette Frederiksen destacó que Bornholm es clave para la independencia energética de Dinamarca frente a Rusia.

Obstáculos financieros y técnicos

Pese al respaldo de la Comisión Europea —que comprometió EUR 645 millones (US$ 757 millones) en subsidios a través del programa Connecting Europe Facility—, el proyecto sufrió demoras. En febrero, el gobierno danés suspendió temporalmente el desarrollo a la espera de resolver dos problemas centrales: la falta de incentivos para los operadores privados de parques eólicos y la incertidumbre legal en torno a la responsabilidad ante fallas en el sistema de transmisión internacional.

Dinamarca ofreció en 2023 terrenos offshore sin subsidios y no recibió ofertas. En respuesta, en mayo anunció un nuevo modelo basado en contratos por diferencia (CfD), como en el Reino Unido, con una ayuda estatal estimada en EUR 3.700 millones (US$ 4.342 millones). Este cambio reactivó el interés del sector, pero persiste la duda sobre quién cubriría los daños si un cable submarino en aguas internacionales es dañado por terceros.

“Hoy no existe un marco claro para la responsabilidad en casos de incidentes transfronterizos”, explicó un alto ejecutivo del sector eólico offshore. Según su planteo, los operadores necesitan garantías legales para invertir en infraestructuras de alto costo y riesgo. Alemania y Dinamarca negocian actualmente un acuerdo bilateral para destrabar este punto.

Bornholm, Dinamarca, energía eólica, Bornholm Energy Island, transición energética, energía eólica offshore, Unión Europea, seguridad energética, interconectores eléctricos, infraestructura energética, cooperación Alemania-Dinamarca, energías renovables, independencia energética, Mar Báltico, proyectos binacionales, Siemens Energy, contratos por diferencia, Baltic Energy Island
Katherina Reiche aseguró que Alemania trabaja “estrechamente” con Dinamarca.

Berlín y Copenhague, bajo presión

Desde ambos gobiernos prometieron avanzar. La ministra alemana de Economía y Energía, Katherina Reiche (CDU), declaró que están “trabajando estrechamente” con Dinamarca para definir un marco regulatorio que permita implementar Bornholm Energy Island “sin más dilaciones”. El canciller alemán Friedrich Merz fue más enfático: “Este proyecto refuerza la seguridad energética y la competitividad europea. Queremos apoyarlo decididamente.”

Por su parte, la primera ministra danesa Mette Frederiksen sostuvo en una conferencia conjunta: “Queremos ampliar la cooperación en energía verde. Bornholm Energy Island es central para nuestra estrategia de independencia energética respecto de Rusia.”

Bornholm, Dinamarca, energía eólica, Bornholm Energy Island, transición energética, energía eólica offshore, Unión Europea, seguridad energética, interconectores eléctricos, infraestructura energética, cooperación Alemania-Dinamarca, energías renovables, independencia energética, Mar Báltico, proyectos binacionales, Siemens Energy, contratos por diferencia, Baltic Energy Island

Impacto económico y expectativa local

Para Bornholm, el desarrollo del proyecto es también una tabla de salvación económica. El turismo sigue siendo fuerte, con ferris diarios desde Suecia y Alemania, pero la pesca ha dejado de ser viable. El puerto de Rønne busca reconvertirse como base logística para el ensamblaje y mantenimiento de turbinas eólicas. Empresas como Vestas y Siemens Energy ya operan allí.

Sin embargo, la comunidad local observa con cautela. Las dificultades que enfrentan otros proyectos verdes en Europa, como los recortes recientes del grupo siderúrgico ArcelorMittal, alimentan dudas. Stefan Kapferer, CEO de 50Hertz —operador eléctrico alemán que participa del proyecto—, aseguró que Bornholm es rentable: “Tiene mayor viabilidad económica que muchos parques eólicos del mar del Norte alemán.”

Bornholm, Dinamarca, energía eólica, Bornholm Energy Island, transición energética, energía eólica offshore, Unión Europea, seguridad energética, interconectores eléctricos, infraestructura energética, cooperación Alemania-Dinamarca, energías renovables, independencia energética, Mar Báltico, proyectos binacionales, Siemens Energy, contratos por diferencia, Baltic Energy Island
En el puerto de Rønne ya se almacenan componentes de turbinas eólicas gigantes.

¿Qué puede aprender la Argentina?

Para Argentina, el caso Bornholm plantea interrogantes relevantes. El país posee un enorme potencial eólico —especialmente en la Patagonia— pero enfrenta dificultades estructurales para atraer inversiones de gran escala: falta de marcos regulatorios estables, limitaciones en la transmisión eléctrica y ausencia de contratos firmes que garanticen ingresos a largo plazo. La experiencia europea con las islas energéticas y los contratos por diferencia puede ofrecer modelos valiosos para adaptar a contextos locales. Asimismo, el debate sobre la responsabilidad legal en infraestructuras transfronterizas es un punto que Argentina debería prever si avanza en proyectos de integración energética regional, por ejemplo, con Chile, Brasil o Uruguay. Las alianzas público-privadas, combinadas con reglas claras, son hoy condiciones indispensables para escalar la transición energética.

Argentinisches Tageblatt, Podcast, Spotify, Spotify for Podcasters, Episodios, Wendepunkt
Te puede interesar

Cinco universidades alemanas donde se puede estudiar gratis (y en carreras de calidad)

No cobran matrícula ni a los estudiantes locales ni a los internacionales. Solo se paga una tasa ...
13 de julio de 2025

El espejismo del hielo antártico: por qué no hay razones para bajar la guardia

Entre 2021 y 2023, la masa de hielo en la Antártida registró un leve crecimiento. Sin embargo, ...
12 de julio de 2025

El fútbol alemán no se vende… pero sí se alquila

La regla 50+1 limita el control de los privados, pero no los frena. Inversiones millonarias, ...
12 de julio de 2025

¿Qué vamos a comer en el futuro?

Una muestra en el Zukunftsmuseum de Núremberg invita a pensar cómo influirán la tecnología, el ...
12 de julio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)