viernes, 23 de mayo de 2025

Buenos Aires (AT) – La industria de la energía eólica marina en Alemania envió una señal clara al nuevo gobierno encabezado por el canciller Friedrich Merz (CDU): sostener las metas fijadas por la administración anterior es clave para no frenar una de las transiciones energéticas más ambiciosas de Europa. La Federación Alemana de Energía Eólica Marina (BWO, por sus siglas en alemán) pidió mantener altos volúmenes de licitación de nuevos proyectos hasta 2030 y no renunciar a la meta de 40 gigavatios (GW) de capacidad instalada para 2035.

Hoy, Alemania cuenta con 9,2 GW de potencia eólica operativa en el Mar del Norte y el Mar Báltico. Alcanzar los 40 GW requeriría cuadruplicar esa capacidad en poco más de una década. El nuevo gobierno, una coalición entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), declaró su compromiso con el objetivo de lograr la neutralidad climática para 2045, pero todavía no explicó cómo lo piensa cumplir. La falta de definiciones genera preocupación entre los actores del sector.

Una industria estratégica en números

Turbinas eólicas, Erneuerbare Energie, Wind
El sector genera más de 24.000 empleos directos en Alemania y busca certezas para seguir creciendo. (Foto: LMN / Reuters /Phil Noble)

El desarrollo de la energía eólica marina no solo representa una apuesta ambiental. También es un motor económico clave. Según datos oficiales del gobierno alemán, el sector emplea a más de 24.000 personas de forma directa. Las inversiones en nuevas instalaciones superaron los EUR 3.000 millones en 2023. El país ocupa el tercer lugar en capacidad eólica marina instalada en Europa, detrás del Reino Unido y los Países Bajos.

Entre las compañías activas en el sector se destacan RWE, EnBW y Ørsted, que cuentan con grandes proyectos en marcha. RWE, por ejemplo, opera el parque Arkona junto a Equinor, con una capacidad de 385 megavatios. EnBW desarrolla el parque He Dreiht, que aportará 960 megavatios al sistema una vez operativo en 2025. Para alcanzar los 40 GW previstos en 2035, sería necesario licitar y construir al menos dos proyectos del tamaño de He Dreiht por año.

Los representantes del BWO insisten en que para sostener esa dinámica el gobierno debe garantizar licitaciones estables, claridad normativa y certezas sobre la planificación de redes eléctricas submarinas. Sin esos elementos, las inversiones corren riesgo.

Cambios de tono desde Berlín

consumo eléctrico, energía, Alemania

La preocupación del sector surgió tras señales ambiguas del nuevo gabinete. A diferencia del gobierno anterior, encabezado por el socialdemócrata Olaf Scholz, la administración Merz evitó en sus primeras declaraciones comprometerse con metas cuantitativas en energías renovables.

El Ministerio de Economía, ahora en manos de un ministro proveniente del ala conservadora de la CDU, declaró que se revisarán “todas las herramientas de política energética” para garantizar “competitividad y seguridad del suministro”. Aunque no mencionó recortes ni suspensiones, el tono encendió alarmas.

Desde el BWO advirtieron que la planificación de parques eólicos marinos lleva entre 5 y 8 años. Cualquier pausa o retraso afecta directamente la capacidad de cumplir con los plazos hacia 2045. “Los proyectos no se activan con un interruptor. Se construyen con visión de largo plazo”, señalaron desde la federación.

Además, una reducción en la velocidad de expansión afectaría el ecosistema industrial asociado: astilleros, proveedores de turbinas, empresas de ingeniería y puertos especializados. Alemania cuenta con infraestructuras clave en Bremerhaven, Cuxhaven y Rostock que dependen del flujo continuo de proyectos.

Europa y la carrera por la energía limpia

La presión sobre el gobierno alemán se da en un contexto europeo competitivo. La Comisión Europea estableció como meta instalar al menos 111 GW de capacidad eólica marina en todo el bloque para 2030. Para 2050, la proyección escala a 317 GW. Francia, Dinamarca y Polonia anunciaron planes agresivos de expansión, buscando atraer inversiones y convertirse en líderes tecnológicos.

Según un informe de WindEurope, Alemania necesita mantener un ritmo de licitación de al menos 5 GW anuales hasta 2030 para no quedar rezagada. En 2023, el país adjudicó 7 GW de nueva capacidad, lo que fue bien recibido por el mercado. Sin embargo, en 2024 todavía no se lanzó ninguna licitación relevante.

La demora coincide con el recambio de gobierno. Los analistas del sector energético consideran que los próximos seis meses serán clave. De definirse metas claras y de sostenerse los esquemas de incentivos, Alemania podría consolidar su posición. Si no lo hace, otras economías del continente ocuparán ese espacio.

En paralelo, países como China y Estados Unidos aceleran sus propios desarrollos en alta mar. China lidera la instalación de nueva capacidad desde 2021. Solo en ese año sumó más de 16 GW a su red eólica marina.

Te puede interesar

La Bundeswehr se prepara para cumplir con las nuevas exigencias de la OTAN

Ante las nuevas exigencias de la OTAN y el contexto bélico europeo, Alemania se prepara para ...
23 de junio de 2025

“Evacuación Diplomática”: Berlín evacúa ciudadanos alemanes de Israel, Jordanía e Irán

En un operación conjunta con el gobierno de Israel, la Bundeswehr evacúo durante el fin de semana ...
23 de junio de 2025

Alemania quiere sentar a Irán a negociar con EE.UU. e Israel

El jefe de Gobierno de Alemania, Friedrich Merz, instó a Irán a entrar en negociaciones directas ...
23 de junio de 2025

Una igualdad con sabor a poco: Salzburg y un 0-0 que lo complica

El equipo austríaco igualó sin goles ante Al Hilal en Washington y ahora deberá sumar frente al ...
22 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)