jueves, 5 de junio de 2025

Buenos Aires (AT) – La posibilidad de vida más allá de la Tierra es una inquietud constante en la historia de la humanidad. Aunque las misiones espaciales y las investigaciones astronómicas tuvieron avances concretos, aún no se ha confirmado la existencia de vida en otro planeta. En este contexto, un nuevo descubrimiento conjunto entre científicos de China y Alemania es sin dudas un paso importante.

Un equipo liderado por astrónomos del Observatorio de Yunnan, dependiente de la Academia China de Ciencias, confirmó la presencia de un exoplaneta en la zona habitable de una estrella parecida al Sol. El planeta, llamado Kepler-725c, tiene una masa estimada diez veces superior a la de la Tierra. Su detección se logró mediante una técnica no tradicional: la variación del tiempo de tránsito (TTV, por sus siglas en inglés).

Una supertierra en condiciones posibles para albergar agua líquida

planeta
Investigadores del Observatorio de Hamburgo y del Observatorio de Yunnan trabajaron en conjunto para el descubrimiento.

Kepler-725c no se observa de forma directa. Su existencia fue inferida a partir de las alteraciones en el tránsito de otro planeta del mismo sistema estelar, Kepler-725b, un gigante gaseoso con un período orbital de 39,64 días. Las perturbaciones en su órbita permitieron calcular la presencia, masa y trayectoria del nuevo planeta.

El equipo internacional concluyó que Kepler-725c orbita a su estrella con un ciclo de 207,5 días, un valor cercano al año terrestre. Su posición dentro de la llamada “zona habitable” implica que la radiación que recibe de su estrella podría permitir la existencia de agua en estado líquido, un requisito esencial para la vida tal como se conoce.

La estrella central del sistema, Kepler-725, se ubica a unos 2.472 años luz de la Tierra, en dirección de la constelación de Cygnus. Es una estrella de tipo espectral similar al Sol, con condiciones estables que favorecen la existencia de órbitas planetarias sostenidas en el tiempo.

“Lo más relevante de este descubrimiento es que el planeta se encuentra dentro de la zona donde podrían darse temperaturas compatibles con la vida”, señaló Gu Shenghong, director del equipo del Observatorio de Yunnan. “El período orbital es comparable al de la Tierra y eso amplía las posibilidades de condiciones adecuadas para agua líquida.”

La técnica TTV y su potencial para detectar planetas sin tránsito

planeta
El Observatorio de Yunnan, en China, es uno de los centros que participó en la investigación del exoplaneta.

En este estudio no se emplearon los métodos más tradicionales de detección de exoplanetas, como el tránsito directo —que registra la disminución de luz estelar cuando un planeta pasa por delante de su estrella— ni la velocidad radial —que mide los tirones gravitatorios del planeta sobre la estrella—.

En cambio, los astrónomos recurrieron a la variación del tiempo de tránsito (TTV), una herramienta que se basa en pequeñas desviaciones temporales en los tránsitos de planetas conocidos. Cuando un planeta invisible influye gravitacionalmente sobre uno que sí transita, se producen irregularidades en el momento exacto en que ese tránsito ocurre. A través de estos patrones, se puede deducir la existencia de otro planeta, incluso si no cruza por delante de la estrella desde el punto de vista terrestre.

“El TTV abre nuevas posibilidades para detectar planetas de baja masa en zonas habitables alrededor de estrellas como el Sol”, indicó Sun Leilei, primer autor del estudio y también miembro del Observatorio de Yunnan. “No depende de condiciones de alineamiento específicas. Solo requiere que un planeta ya detectado esté en resonancia orbital con otro.”

Esta técnica no resulta sencilla. Exige modelos numéricos complejos y grandes cantidades de datos acumulados a lo largo de varios años. En este caso, se trabajó sobre información obtenida por la misión Kepler, que entre 2009 y 2018 observó más de 150.000 estrellas en busca de exoplanetas.

Cooperación científica entre instituciones de Asia y Europa

El trabajo fue resultado de una colaboración entre el Observatorio de Yunnan, la Universidad Xi’an Jiaotong-Liverpool, el Instituto de Óptica Astronómica y Tecnología de Nankín y el Observatorio de Hamburgo. El hallazgo fue aceptado para publicación en una revista científica especializada.

planeta
Representación artística de Kepler-725c, el planeta ubicado en la zona habitable de una estrella similar al Sol.

Gu Shenghong remarcó que, aunque el planeta cumple con algunos de los criterios para ser considerado potencialmente habitable, aún falta comprobar si posee atmósfera, agua o condiciones químicas compatibles con la vida. En futuras misiones podría analizarse la composición atmosférica mediante espectroscopía, si el planeta transita desde otra perspectiva u otra tecnología lo permite.

Por el momento, Kepler-725c se suma a la lista de supertierras en zonas habitables, que incluye casos como Kepler-442b, Kepler-62f o Proxima Centauri b. Aunque ninguna ha mostrado señales directas de vida, su existencia refuerza la hipótesis de que los planetas aptos para contener agua líquida podrían ser más comunes de lo que se pensaba hace décadas.

Según el Observatorio Europeo Austral (ESO), más del 20% de las estrellas similares al Sol podrían albergar al menos un planeta rocoso en su zona habitable. Además, misiones como TESS (de la NASA) o PLATO (de la Agencia Espacial Europea, prevista para 2026) buscarán ampliar el catálogo de estos mundos.

Las posibilidades de estudiar a fondo planetas como Kepler-725c dependen de futuras misiones interplanetarias o telescopios más potentes. El Telescopio Espacial James Webb, que costó más de EUR 9.000 millones, podrá en el futuro aportar información sobre atmósferas planetarias mediante observaciones infrarrojas. Sin embargo, su capacidad para observar planetas no transitantes es limitada.

Te puede interesar

Spotify, tanques e inteligencia artificial: la nueva cara del negocio militar europeo

Daniel Ek invirtió fuerte en Helsing, una empresa alemana que desarrolla inteligencia artificial ...
24 de junio de 2025

La industria armamentística alemana ante el desafío de la modernización

Frente a las crecientes demandas de la OTAN, el sector de defensa alemán busca aumentar su ...
24 de junio de 2025

Alemania planea gastar un 3,5 % del PIB en defensa para 2029

El nuevo Gobierno alemán prevé alcanzar un gasto anual en Defensa equivalente al 3,5% del ...
24 de junio de 2025

Hidrógeno verde: Viena se mete en el mapa energético europeo

Austria dio un paso clave en su transición energética: el hidrógeno verde producido en Viena ya ...
23 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)