jueves, 19 de junio de 2025

Buenos Aires (AT) – En 1917, en plena Primera Guerra Mundial, Hiram Johnson, senador estadounidense, afirmó: “La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad”. Años después, durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill reforzó esta idea diciendo: “en tiempos de guerra la verdad es tan preciosa que debería ser protegida por un guardaespaldas de las mentiras”. Hoy, con el auge de las comunicaciones y la creciente amenaza de la desinformación, estas palabras adquieren una relevancia aún mayor.

La reciente escalada del conflicto entre Israel e Irán desató una avalancha de contenido en redes sociales, mezclando imágenes reales con videos falsos o manipulados. Esta situación plantea un desafío para los usuarios que buscan mantenerse informados sobre los acontecimientos. A continuación, analizamos algunos casos y brindamos herramientas para distinguir la información verídica de la falsa.

desinformación, Israel, Irán, conflicto , inteligencia artificial, redes sociales, verificación de datos, pensamiento crítico, periodismo, contenido viral, seguridad informativa
Las guerras ya no se libran solo con armas: también se combaten en las redes sociales y sitios de información.

Ataques cruzados desatan ola de desinformación

El 13 de junio, Israel lanzó un ataque aéreo masivo contra Irán, apuntando a instalaciones nucleares, objetivos militares y altos mandos. La respuesta iraní no se hizo esperar, con ataques con misiles que dejaron víctimas en ambos bandos. Como suele ocurrir en situaciones bélicas complejas, las redes sociales se inundaron rápidamente de imágenes y videos sobre los ataques y sus consecuencias.

desinformación, Israel, Irán, conflicto , inteligencia artificial, redes sociales, verificación de datos, pensamiento crítico, periodismo, contenido viral, seguridad informativa

Influencers virtuales en escenarios de guerra

Un video viral en TikTok muestra a un supuesto influencer sonriente frente a edificios destruidos en Israel. Sin embargo, un análisis detallado revela que se trata de una creación de inteligencia artificial (IA):

  • La vestimenta casual del personaje contrasta con el escenario de destrucción.
  • Su credencial de “visitante” contiene un error ortográfico.
  • Los subtítulos no coinciden con el audio, una falla común en videos generados por IA.
  • El contenido parece ser una sátira con mensaje pro-palestino, utilizando hashtags como #FreePalestine.
desinformación, Israel, Irán, conflicto , inteligencia artificial, redes sociales, verificación de datos, pensamiento crítico, periodismo, contenido viral, seguridad informativa
Un influencer sonriente frente a ruinas: una escena creada por inteligencia artificial para desinformar.

Aviones destruidos: otra creación de la IA

Otro video falso que circula muestra supuestamente un aeropuerto israelí con cinco aviones destruidos. Varios elementos delatan su origen artificial:

  • No hay reportes en medios confiables sobre tal ataque.
  • El video tiene una textura borrosa típica de imágenes generadas por IA.
  • Hay errores de perspectiva y proporción en los vehículos y aviones.
  • Detalles como ventanas “flotantes” en los aviones dañados son imposibles en la realidad.
desinformación, Israel, Irán, conflicto , inteligencia artificial, redes sociales, verificación de datos, pensamiento crítico, periodismo, contenido viral, seguridad informativa
Una explosión viral de mentiras circula cada vez que se intensifica un conflicto bélico.

Reciclaje de imágenes antiguas

Una táctica común de desinformación es utilizar material antiguo presentándolo como actual. Un video que supuestamente muestra el reciente ataque iraní a Israel es, en realidad, de octubre de 2024:

  • Una búsqueda inversa de imágenes revela su uso en noticias de hace nueve meses.
  • El video corresponde a un ataque iraní anterior, tras el asesinato de líderes de Hezbollah por parte de Israel.
desinformación, Israel, Irán, conflicto , inteligencia artificial, redes sociales, verificación de datos, pensamiento crítico, periodismo, contenido viral, seguridad informativa

Herramientas para detectar contenido falso

Para no caer en la trampa de la desinformación, se recomienda:

  • Usar el sentido común: ¿Es lógica la situación mostrada?
  • Buscar cobertura en medios confiables sobre el hecho.
  • Utilizar búsqueda inversa de imágenes (Google, TinEye, Yandex) para verificar el origen del contenido.
  • Estar atento a detalles que delaten creaciones de IA: texturas extrañas, errores de proporción, subtítulos incoherentes.
desinformación, Israel, Irán, conflicto , inteligencia artificial, redes sociales, verificación de datos, pensamiento crítico, periodismo, contenido viral, seguridad informativa
El pensamiento crítico es hoy más urgente que nunca ante la avalancha de desinformación.

Las “red flags” de la desinformación

El primer paso para detectar noticias falsas es estar atento a ciertas señales de alerta. Los expertos recomiendan prestar especial atención a:

  • Contenidos que despiertan emociones fuertes: La desinformación suele apelar a sentimientos intensos como miedo, ira o indignación.
  • Información que confirma demasiado bien nuestras creencias: Si una noticia parece “demasiado buena para ser cierta”, probablemente lo sea.
  • Falta de fuentes o fuentes poco confiables: Las noticias veraces siempre citan sus fuentes de información.
desinformación, Israel, Irán, conflicto , inteligencia artificial, redes sociales, verificación de datos, pensamiento crítico, periodismo, contenido viral, seguridad informativa
Detectar una “fake news” puede ser tan simple como hacer una búsqueda inversa de imágenes.

Herramientas para el fact-checking ciudadano

Para realizar una verificación efectiva, existen diversas técnicas y herramientas al alcance de todos:

  • Lectura lateral: Consiste en abandonar la página original y buscar información sobre el tema en otras fuentes confiables.
  • Uso de buscadores: Utilizar Google, Bing o DuckDuckGo para encontrar fact-checks realizados por medios especializados.
  • Verificación de imágenes: La búsqueda inversa de imágenes permite comprobar el origen y contexto de fotos sospechosas.
  • Análisis de fuentes: Identificar quién está detrás de la información y evaluar su credibilidad.
Argentinisches Tageblatt, Newsletter, Agenda, DACH Fenster, Actualidad, Economía, Empresas, Comunidad, Alemania, Austria, Suiza, Argentina, comunidad de habla alemana, AT, redes sociales

La importancia del pensamiento crítico

Más allá de las herramientas técnicas, el arma más poderosa contra la desinformación es el pensamiento crítico. Es fundamental:

  • Cuestionar las afirmaciones que parecen demasiado simplistas o categóricas.
  • Buscar evidencia que respalde las afirmaciones.
  • Estar abierto a cambiar de opinión si la evidencia lo justifica.

Ante la proliferación de contenido falso o sacado de contexto sobre el conflicto Israel-Irán, es fundamental desarrollar un ojo crítico y utilizar herramientas de verificación para mantenerse correctamente informado. Aprender a detectar noticias falsas no solo nos protege individualmente, sino que contribuye a una sociedad mejor informada y más democrática.

Argentinisches Tageblatt, Podcast, Spotify, Spotify for Podcasters, Episodios, Wendepunkt
Te puede interesar

Cinco universidades alemanas donde se puede estudiar gratis (y en carreras de calidad)

No cobran matrícula ni a los estudiantes locales ni a los internacionales. Solo se paga una tasa ...
13 de julio de 2025

El espejismo del hielo antártico: por qué no hay razones para bajar la guardia

Entre 2021 y 2023, la masa de hielo en la Antártida registró un leve crecimiento. Sin embargo, ...
12 de julio de 2025

El fútbol alemán no se vende… pero sí se alquila

La regla 50+1 limita el control de los privados, pero no los frena. Inversiones millonarias, ...
12 de julio de 2025

¿Qué vamos a comer en el futuro?

Una muestra en el Zukunftsmuseum de Núremberg invita a pensar cómo influirán la tecnología, el ...
12 de julio de 2025
En esta nota se comentó
  1. Regula Rohland

    Me parece que en este artículo las cosas se dicen tres veces, ¿falló por ahí un control de la AI?

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)