viernes, 6 de junio de 2025

Buenos Aires (AT) – La primera reunión cara a cara entre el canciller alemán Friedrich Merz y el presidente estadounidense Donald Trump marcó un punto clave en la relación transatlántica. En un contexto de guerra prolongada en Ucrania, fricciones comerciales con Europa y tensiones políticas internas tanto en Alemania como en Estados Unidos, el encuentro fue diplomático pero no exento de matices y mensajes que merecen una lectura detenida.

Friedrich Merz se reunió este jueves con Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. Fue su primer encuentro oficial desde que asumió como canciller el pasado 6 de mayo. La reunión, a diferencia de otras que han tenido un tono hostil o con momentos embarazosos, fue marcada por una cautela diplomática que evitó confrontaciones abiertas. Merz, consciente de los antecedentes de Trump con otros mandatarios como Volodimir Zelensky (Ucrania) o Cyril Ramaphosa (Sudáfrica), se mantuvo firme pero evitó entrar en provocaciones.

La estrategia fue efectiva: el intercambio fue respetuoso, aunque no necesariamente cálido. “Fue una buena conversación, sin presiones, pero con diferencias claras”, dijo Merz luego en una entrevista con la televisión alemana ARD. La reunión comenzó con gestos de cortesía: Trump elogió a Merz como un “very good man to deal with” (una persona con la que es muy fácil tratar), lo que contrastó con sus habituales desplantes hacia otros socios europeos.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea

Ucrania, el punto de disenso

La invasión rusa a Ucrania fue el tema central del encuentro, y también el más delicado. Merz remarcó que Estados Unidos tiene la posibilidad de jugar un rol decisivo para terminar el conflicto iniciado por Putin en febrero de 2022. “Le dije al presidente que él es la persona clave en el mundo para lograrlo, presionando a Rusia”, declaró el canciller. Según trascendió, en la conversación privada reiteró ese concepto, apelando a la responsabilidad histórica de Washington en la construcción del orden internacional.

Pero Trump, fiel a su estilo disruptivo, desestimó esa visión. Comparó el conflicto con una pelea entre niños: “A veces ves a dos chicos pelearse con furia en un parque. Se odian y pelean, y uno intenta separarlos. A veces es mejor dejarlos pelear un rato”, afirmó ante los periodistas.

La declaración fue interpretada como una señal de desinterés por un rol activo de mediación. Trump incluso contó que le pidió a Putin que no respondiera al reciente ataque con drones de Ucrania contra bases aéreas rusas, en el que fueron destruidos varios bombarderos de largo alcance. “Dije: ‘no lo hagas’, pero él respondió que no tenía otra opción”. Merz, por su parte, subrayó que Alemania seguía “firmemente del lado de Ucrania” y que los ataques apuntaban exclusivamente a objetivos militares.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea
Merz evitó la confrontación directa, pero dejó en claro sus diferencias con Trump.

Día D y memoria histórica

Otro de los momentos significativos fue el intercambio sobre el aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía en 1944, que marcó el principio del fin del Tercer Reich. Merz se refirió al tema de manera solemne, subrayando que fue una fecha que simboliza la “liberación de Alemania de la dictadura nazi”. Trump, con tono liviano, respondió: “Ese no fue un buen día para ustedes”, lo que generó una breve tensión. Merz contestó con firmeza, pero sin alterar el tono: “No… bueno, al final fue la liberación de mi país”.

El comentario puso en evidencia la diferencia entre una mirada superficial sobre el pasado y la carga histórica que representa para los alemanes. Merz destacó luego que la relación entre ambos países se basa también en ese reconocimiento histórico: “Le debemos algo a ustedes”, afirmó.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea
El canciller alemán apostó a la diplomacia en su debut en el Salón Oval.

Comercio y tropas, terreno neutral

En cuanto a la relación comercial, ambos mandatarios coincidieron en que es posible avanzar hacia un acuerdo de mutuo beneficio. Trump expresó optimismo sobre un posible “buen acuerdo comercial” con la Unión Europea, aunque evitó profundizar. Merz, por su parte, destacó que Alemania es uno de los principales inversores en Estados Unidos y recordó que empresas automotrices alemanas producen más de 400.000 unidades al año en territorio estadounidense.

Incluso señaló con humor que su propio BMW X3 fue fabricado en Carolina del Sur. Respecto a la presencia militar, Trump aseguró que no tiene intención de retirar a los 35.000 soldados norteamericanos desplegados en Alemania. Esa definición fue vista por Berlín como una garantía de continuidad en la alianza estratégica.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea

El rol de Alemania en la OTAN

Otro eje de la conversación giró en torno al rol de Alemania dentro de la OTAN. Trump, que desde su primer mandato ha cuestionado a los aliados por el bajo gasto militar, reconoció el aumento presupuestario impulsado por el gobierno de Merz. El canciller detalló que su país se encamina a cumplir con la “cláusula del 5%” propuesta por el futuro secretario general de la Alianza, el neerlandés Mark Rutte: 3,5% del PBI para defensa directa y 1,5% para logística. La postura alemana busca consolidar su posición como socio confiable en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes. Merz anunció también que llevará estos compromisos al próximo encuentro de la OTAN en La Haya.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea
La guerra en Ucrania fue el eje central del diálogo en Washington. Merz pidió a Trump más presión sobre Rusia para frenar el conflicto.

Una visita sin sorpresas pero con mensajes

Merz evitó cuidadosamente cualquier tipo de controversia durante su paso por Washington. Regaló a Trump una copia del certificado de nacimiento de su abuelo, Friedrich Trump, nacido en Alemania en 1869, como gesto de cortés diplomacia.

La conversación evitó temas potencialmente explosivos como el apoyo de sectores de la administración Trump al partido de ultraderecha AfD. “Estamos aquí para hablar de relaciones bilaterales, no de política interna”, dijo Merz ante la prensa. El tono de la reunión fue moderado y pragmático, con el canciller buscando consolidar una relación funcional con la Casa Blanca, sin entrar en provocaciones.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea
Merz sorprendió a Trump con el certificado de nacimiento original de su abuelo, nacido en 1869 en Kallstadt.

Críticas y respaldos en Alemania

El viaje de Merz recibió evaluaciones dispares en su país. Desde su bloque conservador, parlamentarios como Jürgen Hardt destacaron la actitud prudente del canciller: “La reunión dejó una imagen de buena amistad. Eso ya es mucho”. Metin Hakverdi, coordinador del gobierno para las relaciones transatlánticas, consideró que la visión conjunta sobre Ucrania permitirá afrontar los desafíos globales de manera más eficaz.

Sin embargo, desde el partido Verde hubo críticas. Robin Wagener valoró las “palabras firmes sobre Ucrania”, pero su colega Deborah Düring acusó a Merz de “ceder demasiado” frente a Trump, perdiendo la oportunidad de reafirmar valores democráticos.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea

El factor tiempo

Merz busca que Estados Unidos siga del lado de Europa en la guerra de Ucrania, algo que no da por descontado. Por eso impulsó la creación de una task force coordinada por el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, con el objetivo de mantener el compromiso estadounidense. El líder germano considera que un retiro de Washington del conflicto podría debilitar gravemente la posición europea. “Sabemos lo que está en juego”, dijo.

Durante la entrevista con ARD, Merz destacó que “la conversación privada fue buena” y que pudo “recordarle al presidente su responsabilidad histórica”. Pese al tono cálido, Trump evitó compromisos concretos sobre nuevas sanciones a Rusia y repitió que podría sancionar a ambos países si no avanzan en negociaciones de paz.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea
Trump probó el putter en el Salón Oval y respondió con una chaqueta de aviador y una patente histórica, en guiño al perfil de piloto de Merz.

Un gesto diplomático entre palos de golf y aviadores

Durante su visita oficial a la Casa Blanca, el canciller alemán Friedrich Merz y el presidente estadounidense Donald Trump intercambiaron obsequios cargados de simbolismo personal y político. Merz obsequió a Trump un palo de golf personalizado con las banderas de Alemania y Estados Unidos grabadas, además de una copia enmarcada del certificado de nacimiento de su abuelo, Friedrich Trump, nacido en Kallstadt en 1869.

Trump, entusiasta del golf, probó el putter en el mismo Salón Oval y recibió el regalo con entusiasmo. A su vez, respondió con una chaqueta de aviador y una copia de la patente de la “máquina voladora” de los hermanos Wright de 1903, un guiño al hecho de que Merz posee licencia de piloto. El intercambio, aunque protocolar, aportó un tono distendido a una visita diplomáticamente cuidadosa.

Friedrich Merz, Donald Trump, relación transatlántica, Casa Blanca, Alemania, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, OTAN, Relaciones bilaterales, Política internacional, Guerra en Ucrania, D-Day, Historia compartida, Comercio internacional, Inversión alemana, Task force europea
Angela Merkel, Donald Trump y el “no saludo” de 2017.

Cinco momentos “incómodos” con Donald Trump

  1. Angela Merkel y el saludo que no fue (2017): Durante una reunión en la Casa Blanca, los periodistas pidieron un apretón de manos entre Merkel y Trump. Merkel incluso le preguntó si querían hacerlo, pero Trump la ignoró, mirando al frente con una sonrisa incómoda.
  2. Trump deja solo a Mauricio Macri en el G20 (2018): En Buenos Aires, durante una sesión de fotos, Trump dejó a Macri solo en el escenario al irse abruptamente tras escuchar algo en su auricular. Macri quedó desconcertado, mirando a los lados sin saber qué hacer.
  3. Confrontación con Volodímir Zelenski (febrero de 2025): Durante una reunión televisada en la Casa Blanca, Trump y su vicepresidente JD Vance interrumpieron y reprendieron al presidente ucraniano, acusándolo de ser desagradecido y de prolongar la guerra con Rusia. La reunión terminó abruptamente sin firmar el acuerdo previsto, generando críticas internacionales y apoyo a Zelenski por parte de aliados europeos.
  4. Comentario polémico sobre el Día D frente al canciller alemán Friedrich Merz (junio de 2025): En una reunión en la Casa Blanca, Trump describió el Desembarco de Normandía como “no un gran día” para Alemania. Merz respondió que fue el inicio de la liberación del país del nazismo, dejando a Trump visiblemente incómodo.
  5. Incidente con el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa (2025): En una reunión en la Oficina Oval, Trump acusó a Ramaphosa de promover un “genocidio blanco”, generando una confrontación pública y tensiones diplomáticas.
Argentinisches Tageblatt, Podcast, Spotify, Spotify for Podcasters, Episodios, Wendepunkt

Te puede interesar

Spotify, tanques e inteligencia artificial: la nueva cara del negocio militar europeo

Daniel Ek invirtió fuerte en Helsing, una empresa alemana que desarrolla inteligencia artificial ...
24 de junio de 2025

La industria armamentística alemana ante el desafío de la modernización

Frente a las crecientes demandas de la OTAN, el sector de defensa alemán busca aumentar su ...
24 de junio de 2025

Alemania planea gastar un 3,5 % del PIB en defensa para 2029

El nuevo Gobierno alemán prevé alcanzar un gasto anual en Defensa equivalente al 3,5% del ...
24 de junio de 2025

Hidrógeno verde: Viena se mete en el mapa energético europeo

Austria dio un paso clave en su transición energética: el hidrógeno verde producido en Viena ya ...
23 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)