sábado, 28 de junio de 2025

Buenos Aires (AT) – La Comisión Alemana para Tecnologías Eléctricas, Electrónicas e Informáticas (DKE) publicó el borrador de la norma DIN VDE V 0126-95. Se trata del primer paso hacia una regulación nacional que defina los requisitos técnicos y de seguridad para los sistemas solares enchufables, también conocidos como “paneles solares de balcón”. La versión final se espera para el tercer trimestre de 2025.

El objetivo es claro: brindar un marco legal y técnico que permita a fabricantes, proveedores y laboratorios de prueba saber qué condiciones deben cumplirse para que estos dispositivos puedan conectarse a la red eléctrica de manera segura. El estándar se centra en aspectos como inversores, conectores y mecanismos de protección. No regula directamente cómo deben instalarse los sistemas, sino cómo deben fabricarse.

Los dispositivos solares enchufables ganaron popularidad en los últimos años por su bajo costo, su simple instalación y la posibilidad de uso en departamentos. En Alemania, se estima que existen más de 400.000 instalaciones de este tipo, con una potencia promedio de entre 300 y 800 vatios.

El avance del estándar nacional alemán llega, sin embargo, en medio de un proceso paralelo en la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), que podría introducir exigencias contradictorias.

Choque con la norma internacional y advertencias del sector

El proyecto IEC 60364-7-751, aún en etapa de borrador, busca regular la instalación de generadores de baja tensión, entre ellos los paneles solares enchufables. Este texto establece que los equipos de generación no deben conectarse a circuitos finales existentes mediante enchufes convencionales. La razón: evitar riesgos como sobrecargas o protección insuficiente contra descargas eléctricas.

La IEC ya introdujo una norma similar en 2008, en la sección 551.7.2 del estándar IEC 60364-5-55. Allí se prohibía la conexión de unidades generadoras a tomas comunes, una medida que ahora vuelve con más detalle.

La DKE manifestó su preocupación ante esta posible contradicción. Señaló que, si bien las normas de la IEC tienen amplio reconocimiento internacional, no son de cumplimiento obligatorio. En Alemania, esos textos se suelen transformar en normas DIN IEC, adaptadas a las condiciones locales. La DKE indicó que defenderá su enfoque ante el comité correspondiente.

El borrador alemán DIN VDE V 0126-95 no quedaría anulado por la futura norma IEC. La razón es que el estándar alemán se concentra en las características técnicas del producto —inversores, conectores, sistemas de seguridad— y no en la instalación en sí. Las normas de instalación, como la DIN VDE 0100-551 o su preversión nacional DIN VDE V 0100-551-1, podrían verse influenciadas por la IEC, pero no hay un vínculo automático.

Reacciones del sector y temor a un retroceso

paneles
Estos kits permiten generar electricidad sin obras ni permisos especiales.

Desde el sector privado surgieron críticas directas al borrador de la IEC. Zendure, una empresa que comercializa equipos solares portátiles, expresó su rechazo a las restricciones propuestas.

“Nos oponemos con firmeza a los cambios en el borrador IEC 60364-7-751, que obligarían a instalar los paneles solares de balcón en circuitos exclusivos con fusibles propios”, dijo Bryan Liu, CEO de Zendure. Según la empresa, esa medida encarecería los equipos y alejaría a usuarios clave, como inquilinos o personas con ingresos limitados.

Liu señaló que uno de los mayores atractivos de los sistemas enchufables es justamente su simpleza. Obligar a contratar a un profesional y modificar la instalación eléctrica podría desincentivar su uso. “Requerir una instalación profesional no sólo encarecería los sistemas, sino que dejaría afuera a miles de personas que hoy pueden acceder a esta tecnología con facilidad”, afirmó.

Zendure celebró el posicionamiento de la DKE. Consideró acertada su intención de cuestionar el enfoque de la IEC. “Aunque todavía no se sabe si Alemania adoptará este borrador internacional, hacemos un llamado a todas las partes a revisarlo y rediseñarlo, para que no frene el avance de un sistema energético más ciudadano e inclusivo”, concluyó Liu.

Un mercado en expansión y un debate sobre el control

paneles
Los precios oscilan entre EUR 300 y EUR 1.000, con subsidios en algunas ciudades.

La expansión de los paneles solares enchufables responde a una necesidad concreta. Millones de personas en Alemania viven en edificios sin acceso a techos, y por lo tanto no pueden instalar sistemas solares tradicionales. La opción de conectar un pequeño panel a través del balcón —conectado por enchufe a la red interna— abrió un nuevo mercado.

Los precios de estos kits oscilan entre EUR 300 y EUR 1.000, según la potencia y calidad del inversor. Diversos gobiernos locales ofrecen subsidios que cubren entre el 10% y el 50% del costo, como en el caso de Berlín, que destina hasta EUR 500 por hogar.

Por otro lado, asociaciones como la Agencia Alemana de Energía (dena) estiman que los sistemas de autoconsumo podrían reducir en un 10% la demanda residencial en determinadas zonas urbanas. Esa cifra no es menor, en un contexto donde se busca bajar el consumo eléctrico convencional y aumentar la producción distribuida.

UE
La sede de la Comisión Alemana de Tecnologías Eléctricas (DKE).

Sin embargo, también existen dudas sobre la seguridad de estos dispositivos. Algunas asociaciones de instaladores eléctricos expresaron reparos sobre su proliferación sin supervisión profesional. Argumentan que conectar un generador a un circuito diseñado sólo para consumo puede presentar riesgos, especialmente en edificios antiguos.

La norma DIN VDE V 0126-95 apunta a cerrar esa brecha. Un producto más seguro, verificado bajo condiciones estrictas, podría reducir esos riesgos sin necesidad de cambiar por completo la lógica del autoconsumo doméstico.

Te puede interesar

Cinco universidades alemanas donde se puede estudiar gratis (y en carreras de calidad)

No cobran matrícula ni a los estudiantes locales ni a los internacionales. Solo se paga una tasa ...
13 de julio de 2025

El espejismo del hielo antártico: por qué no hay razones para bajar la guardia

Entre 2021 y 2023, la masa de hielo en la Antártida registró un leve crecimiento. Sin embargo, ...
12 de julio de 2025

El fútbol alemán no se vende… pero sí se alquila

La regla 50+1 limita el control de los privados, pero no los frena. Inversiones millonarias, ...
12 de julio de 2025

¿Qué vamos a comer en el futuro?

Una muestra en el Zukunftsmuseum de Núremberg invita a pensar cómo influirán la tecnología, el ...
12 de julio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)