miércoles, 14 de mayo de 2025

Buenos Aires (AT) – El canciller alemán, Friedrich Merz, se presentó por primera vez ante el Bundestag como jefe de Gobierno. Su discurso buscó marcar el rumbo político de una coalición entre la CDU/CSU y el SPD, atravesada por tensiones internas y desafíos externos. Merz asumió el cargo el 6 de mayo, en una votación que requirió dos rondas. Solo una semana después, presentó su programa de Gobierno con una propuesta clara: recuperar el espíritu del “milagro alemán”.

Ese concepto, asociado a la recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial, fue introducido por Ludwig Erhard. Ministro de Economía entre 1949 y 1963, Erhard impulsó una etapa de crecimiento sostenido y baja inflación. Hoy, Merz intenta reeditar esa promesa con herramientas nuevas y algunas viejas recetas: reducción de impuestos, recorte de burocracia y más controles migratorios.

Frente a un Parlamento dividido, el nuevo canciller apuntó a tres prioridades: prosperidad, seguridad y cohesión. Bajo esa tríada, presentó medidas económicas, sociales y de política exterior que buscan devolverle fuerza a una economía que muestra señales de estancamiento.

Más inversión, menos impuestos y límite al endeudamiento

merz
El nuevo canciller alemán busca emular el “milagro económico” de la posguerra.

Uno de los ejes principales del discurso fue la reactivación económica. Merz propuso una baja de impuestos, una simplificación administrativa y mayor inversión en infraestructura. Según el canciller, el país puede volver a ser “un motor de crecimiento” si se apoya en su propia capacidad productiva.

La coalición buscará movilizar hasta EUR 150.000 millones del fondo de infraestructuras financiado con deuda, durante esta legislatura. El objetivo es que ese fondo alcance los EUR 500.000 millones en los próximos 12 años. Merz aclaró que el endeudamiento solo se justificará si incrementa de forma permanente el valor de las infraestructuras del país.

Sobre política fiscal, prometió que lo recaudado por impuestos a las emisiones de CO2 no engrosará el presupuesto nacional, sino que volverá a los ciudadanos y a las empresas “de forma selectiva”. También ratificó los objetivos climáticos asumidos por Alemania a nivel internacional.

En cuanto a los salarios, el canciller reconoció que un mínimo de EUR 15 por hora en 2026 es razonable. Pero aclaró que ese aumento no se impondrá por ley, sino que deberá surgir de negociaciones entre empleadores y sindicatos.

Inmigración, seguridad y un nuevo contrato generacional

Friedrich Merz, CDU, AfD, Política alemana, Elecciones en Alemania, SPD, AfD, Coaliciones en Alemania, Schuldenbremse, Finanzas públicas, Los Verdes, Crisis política, Alemania 2025, Unión Democrática Cristiana, Lars Klingbeil
Merz propuso un “contrato intergeneracional” con foco en la juventud y la economía del futuro.

Merz abordó con énfasis el tema migratorio. Aunque reconoció que Alemania es un país de inmigración, afirmó que se permitirá menos ingreso descontrolado y se realizarán más deportaciones. “Permitimos demasiada inmigración no calificada desde 2015”, declaró. La estrategia incluirá más controles fronterizos para ordenar el flujo de personas y proteger el sistema de seguridad social.

Dentro de su programa, propuso también un “nuevo contrato intergeneracional”. La idea es que las y los jóvenes participen de forma más activa en el sostenimiento del modelo de bienestar. Aunque no detalló los mecanismos, dejó en claro que el envejecimiento demográfico es un punto de preocupación y que requiere respuestas concretas.

En paralelo, Merz insistió en la necesidad de fortalecer la seguridad interior. Lo hizo sin entrar en detalles, pero vinculó este eje a las reformas migratorias y al fortalecimiento de la cohesión social.

Política exterior: respaldo a Ucrania y línea firme con Israel

Merz dedicó un tramo de su intervención a temas internacionales. Reafirmó el respaldo a Ucrania frente a la invasión rusa. Aseguró que Alemania no forma parte del conflicto y no lo será, pero subrayó que tampoco actúa como un actor neutral. Su posición se alinea con los países que apoyan la soberanía ucraniana.

También envió un mensaje hacia Estados Unidos. Afirmó que buscará mantener la mayor unidad posible entre los socios europeos y norteamericanos. Las declaraciones parecen responder a señales enviadas desde Washington, donde se percibe que Donald Trump podría ceder ante Moscú en las negociaciones por un alto el fuego, en detrimento de los intereses europeos.

Respecto a Medio Oriente, el canciller reiteró que la existencia y seguridad de Israel forman parte de la razón de ser del Estado alemán. Reclamó un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y mayor asistencia humanitaria para la Franja de Gaza. Pidió al Gobierno israelí que garantice mejores condiciones de vida para la población civil.

Un mensaje al electorado conservador, con guiños al centro

acuerdo, Mercosur, libre comercio, UE-Mercosur, acuerdo comercial, Unión Europea, política internacional, comercio exterior, aranceles, proteccionismo, diplomacia económica, geopolítica 2025
En el centro del programa de Merz: menos burocracia, más inversión y reducción de impuestos.

El discurso de Merz tuvo un tono ideológico claro. Se dirigió al electorado conservador, pero intentó tender puentes con los sectores moderados. La referencia al “milagro económico” apunta a una memoria colectiva positiva y a un pasado que todavía tiene peso simbólico.

Con su énfasis en el trabajo, la disciplina fiscal y el orden migratorio, Merz busca diferenciarse del gobierno anterior y proyectar una imagen de gestión eficiente. Pero el contexto es otro: una economía más integrada al comercio global, una sociedad más diversa y un sistema internacional en tensión permanente.

Su desafío será sostener el equilibrio dentro de una coalición compleja y con posiciones divergentes. El rumbo está trazado. La ejecución, como siempre, dependerá de los acuerdos que logre dentro y fuera del Bundestag.

Te puede interesar

Spotify, tanques e inteligencia artificial: la nueva cara del negocio militar europeo

Daniel Ek invirtió fuerte en Helsing, una empresa alemana que desarrolla inteligencia artificial ...
24 de junio de 2025

La industria armamentística alemana ante el desafío de la modernización

Frente a las crecientes demandas de la OTAN, el sector de defensa alemán busca aumentar su ...
24 de junio de 2025

Alemania planea gastar un 3,5 % del PIB en defensa para 2029

El nuevo Gobierno alemán prevé alcanzar un gasto anual en Defensa equivalente al 3,5% del ...
24 de junio de 2025

Hidrógeno verde: Viena se mete en el mapa energético europeo

Austria dio un paso clave en su transición energética: el hidrógeno verde producido en Viena ya ...
23 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)