jueves, 22 de mayo de 2025

Buenos Aires (AT) – En tanto España e Italia impulsan leyes para hacer públicos los costos de investigación y producción de medicamentos, Alemania y Suiza refuerzan la confidencialidad. Así lo indica un informe publicado por las organizaciones Health Action International (HAI) y Wemos. El estudio evalúa el cumplimiento de los países de Europa con una resolución aprobada en 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud, que reclama mayor apertura en el mercado farmacéutico.

El informe identifica una relación directa entre la falta de transparencia y el precio de los medicamentos. Según sus autores, el ocultamiento de datos sobre ensayos clínicos, costos de I+D y precios finales perjudica a los pacientes, al sistema de salud y a la confianza ciudadana. Las negociaciones entre gobiernos y laboratorios se desarrollan bajo acuerdos confidenciales. Esto da lugar a grandes diferencias de precios para los mismos medicamentos en distintos países europeos.

El tema se discute en un momento clave. Bruselas negocia el contenido de un nuevo paquete legislativo para reformar las normas farmacéuticas en toda la Unión Europea. Entre los puntos centrales se encuentra el acceso a la información sobre costos y precios, además de nuevos criterios para definir el gasto público.

España e Italia impulsan reformas legales

remedios
Alemania modificó su legislación y mantendrá en secreto los reembolsos negociados con laboratorios.

España figura entre los países que más han avanzado en políticas de transparencia farmacéutica. El Ministerio de Sanidad trabaja en dos proyectos de ley que obligarían a las empresas del sector a informar los costos detallados de investigación, desarrollo y producción de sus productos. El objetivo es que el sistema público pueda evaluar con mayor precisión el valor real de los medicamentos.

El debate en España se volvió más intenso luego de que seis entidades del sector farmacéutico se opusieran abiertamente a los proyectos oficiales. Las organizaciones empresariales advirtieron que la normativa propuesta agravaría una situación ya compleja, marcada por incertidumbre geopolítica y presiones comerciales. En abril, mencionaron como ejemplo la amenaza del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a medicamentos fabricados en Europa.

En Italia también se debate una medida que obligaría a los laboratorios a publicar los costos de investigación y las subvenciones públicas que reciben. Esto incluiría datos sobre fabricación, desarrollo clínico y financiamiento estatal. Si se aprueba, sería una de las legislaciones más exigentes en materia de transparencia dentro del bloque europeo.

Ambos países reciben fondos europeos para modernizar sus sistemas de salud. Solo en 2023, España destinó más de EUR 400 millones del plan de recuperación de la Unión Europea a compras públicas de medicamentos e insumos médicos. Italia, por su parte, canalizó cerca de EUR 500 millones al fortalecimiento del sistema sanitario, incluyendo acceso a nuevos tratamientos.

Retrocesos en Alemania y Suiza

remedios
Empresas con sede en Suiza podrían beneficiarse de la eliminación de requisitos de transparencia.

El informe también señala retrocesos en dos países históricamente reconocidos por su transparencia: Alemania y Suiza.

En 2024, el Bundestag alemán aprobó una reforma que mantuvo confidencial el valor de los reembolsos pagados a las farmacéuticas. La normativa anterior permitía cierto grado de acceso a estos datos. Con la nueva redacción, los montos que paga el sistema público por medicamentos no estarán disponibles para la ciudadanía ni para entidades de control.

En Suiza, la situación es similar. La legislación vigente obliga a publicar los precios reales que paga el Estado por los medicamentos. Sin embargo, el gobierno impulsa una modificación que eliminaría esta obligación. Si se aprueba, los precios negociados entre el Estado y los laboratorios quedarían fuera del escrutinio público.

El giro suizo llama la atención por el peso del sector farmacéutico en su economía. El país alberga a gigantes como Roche y Novartis, que en conjunto generaron ingresos por más de EUR 80.000 millones en 2023. La transparencia en los precios había sido, hasta ahora, una herramienta para mostrar compromiso con la ética empresarial.

Una discusión relevante en Bruselas

remedios
La Eurocámara debate nuevas reglas para garantizar precios justos y responsabilidad pública.

El Parlamento Europeo propone incluir cláusulas estrictas de transparencia en la nueva legislación farmacéutica. El objetivo es garantizar precios más equitativos, facilitar el acceso a tratamientos y mejorar la rendición de cuentas sobre los fondos públicos invertidos en el desarrollo de medicamentos.

El informe de HAI y Wemos respalda esta postura. Advierte que los precios varían de forma injustificada entre países europeos, y que los acuerdos confidenciales entre gobiernos y empresas impiden conocer las verdaderas condiciones del mercado. Esto afecta tanto a la planificación presupuestaria como al acceso de los pacientes.

El eurodiputado español Nicolás González Casares, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), respalda las enmiendas que promueven la transparencia. Considera que pueden ser una referencia global si se mantienen en la versión final de la ley.

Los negociadores europeos discuten también el uso de fondos públicos en la financiación de la investigación. Entre 2010 y 2020, la Unión Europea destinó más de EUR 10.000 millones a subsidios para el desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, la información sobre el uso de estos fondos y su impacto en los precios finales sigue siendo parcial o inaccesible.

La resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 2019, adoptada por consenso, señala que los países tienen la responsabilidad de garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales. La falta de información, según el texto, puede comprometer tanto la salud pública como el uso eficiente del presupuesto.

Te puede interesar

La Bundeswehr se prepara para cumplir con las nuevas exigencias de la OTAN

Ante las nuevas exigencias de la OTAN y el contexto bélico europeo, Alemania se prepara para ...
23 de junio de 2025

“Evacuación Diplomática”: Berlín evacúa ciudadanos alemanes de Israel, Jordanía e Irán

En un operación conjunta con el gobierno de Israel, la Bundeswehr evacúo durante el fin de semana ...
23 de junio de 2025

Alemania quiere sentar a Irán a negociar con EE.UU. e Israel

El jefe de Gobierno de Alemania, Friedrich Merz, instó a Irán a entrar en negociaciones directas ...
23 de junio de 2025

Una igualdad con sabor a poco: Salzburg y un 0-0 que lo complica

El equipo austríaco igualó sin goles ante Al Hilal en Washington y ahora deberá sumar frente al ...
22 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)