martes, 13 de mayo de 2025

Buenos Aires (AT) – Tras semanas de negociaciones entre los democristianos y los socialdemócratas, el 6 de mayo de 2025 fue elegido Friedrich Merz como nuevo canciller de Alemania. La conformación del nuevo gobierno se selló mediante un acuerdo de coalición que marca las prioridades de ambas fuerzas para los próximos años. Aunque el enfoque principal del documento no es el mundo del trabajo, el acuerdo incluye una serie de medidas que podrían transformar la legislación laboral y el mercado de empleo alemán.

La propuesta combina iniciativas que buscan modernizar procesos administrativos, ampliar derechos sindicales, promover la inmigración calificada y flexibilizar el régimen horario. Si bien todavía se trata de propuestas no vinculantes, el documento ofrece pistas sobre los temas que marcarán la agenda del Ejecutivo durante este período.

Digitalización del empleo y menos burocracia

Uno de los ejes del acuerdo de coalición es la modernización de Alemania como plaza económica. Para ello, se proponen medidas orientadas a digitalizar trámites y simplificar regulaciones. Entre los cambios destacados, se encuentra la intención de digitalizar el reconocimiento de títulos profesionales extranjeros. Esto apunta a facilitar la inmigración calificada y acelerar la incorporación de trabajadores del exterior.

Trabajadores IT, economía digital, Alemania, Bitkom
La digitalización del empleo es uno de los ejes del nuevo acuerdo de gobierno impulsado por la coalición alemana. (Foto: shutterstock)

También se plantea continuar con la reducción de exigencias formales en materia de contratación. En particular, se prevé eliminar ciertos requisitos escritos que aún exige la ley de empleo a tiempo parcial y por plazo determinado. Esta tendencia ya había comenzado en enero de 2025 con la entrada en vigor de la Ley de Alivio Burocrático, cuyo impacto todavía se encuentra en evaluación.

En el plano del derecho colectivo, el acuerdo impulsa la digitalización de los procesos sindicales. Por ejemplo, se habilitaría la realización de reuniones de comité de empresa y asambleas de trabajadores de forma virtual. Además, se permitiría el voto digital en las elecciones de representantes previstas para 2026. Otra medida relevante es el reconocimiento del derecho a usar canales digitales para comunicar actividades sindicales, en lugar de los tradicionales tablones de anuncios.

Cambios en la jornada laboral y registro digital

Otro punto central del acuerdo es la flexibilización de la jornada laboral. Actualmente, en Alemania rige un tope de ocho horas diarias, con un máximo de diez horas en casos excepcionales. La nueva propuesta es modificar esa estructura para establecer un máximo semanal, en línea con la Directiva Europea sobre el Tiempo de Trabajo. El tope general pasaría a ser de 48 horas por semana, sin aumentar la carga laboral total, pero permitiendo distribuirla de manera distinta.

empleo, Alemania, economía, industria, desempleo
Las reformas laborales incluyen medidas para flexibilizar horarios y simplificar la contratación.

La medida permitiría acordar, por ejemplo, una semana laboral de cuatro días sin reducción salarial o responder a picos de trabajo ocasionales con jornadas superiores a diez horas. El acuerdo no detalla cómo se garantizará el cumplimiento del derecho al descanso ni la protección de la salud de los trabajadores, aspectos que deberán ser regulados posteriormente.

Se propone también una obligación para las empresas de registrar digitalmente las horas trabajadas. Se prevé un período de transición para pequeñas y medianas empresas, que quedarían eximidas por un tiempo. Sin embargo, esta obligación no se aplicaría a los esquemas de confianza horaria, lo cual dejaría cierta libertad a los empleadores para optar por uno u otro sistema.

El documento menciona además un incentivo fiscal para quienes trabajen horas extra. Se eximiría del impuesto a las ganancias el ingreso derivado de horas que excedan las 34 semanales en el caso de trabajadores cubiertos por convenios colectivos, o de 40 horas en el resto. En paralelo, si un empleador otorga bonificaciones a trabajadores de medio tiempo por ampliar su carga horaria, esos pagos también quedarían libres de impuestos. Resta ver si se establecerán límites o controles para evitar abusos o simulaciones.

Retiro gradual, sindicatos y salario mínimo

trabajo
El nuevo gobierno busca fortalecer a los sindicatos mediante incentivos fiscales y requisitos en licitaciones públicas.

Una de las propuestas más novedosas es permitir la continuidad laboral después de alcanzar la edad legal de jubilación. Hoy, la normativa impide volver a contratar a una persona en la misma empresa tras ese umbral. El nuevo gobierno quiere eliminar esa restricción. De ese modo, se facilitaría una transición gradual hacia el retiro, manteniendo al trabajador en un entorno conocido, pero con funciones acotadas. Esta medida busca brindar seguridad jurídica y mejorar la planificación de recursos humanos.

Además, se planea eximir del impuesto a las ganancias los primeros EUR 2.000 anuales que perciba un trabajador mayor que continúe en actividad tras alcanzar la edad de jubilación. Con esto, el Ejecutivo intenta mantener a personas experimentadas dentro del mercado laboral por más tiempo.

Otro objetivo central del acuerdo es fortalecer a los sindicatos. Para lograrlo, el Estado exigirá el cumplimiento de convenios colectivos como condición para adjudicar contratos federales por montos superiores a EUR 50.000. En el caso de empresas emergentes que ofrezcan servicios innovadores, el requisito se aplicará solo durante los primeros cuatro años de actividad y para contratos desde EUR 100.000. También se evalúan incentivos fiscales para promover la afiliación sindical.

Entre las medidas que aún generan dudas sobre su implementación, figura el aumento del salario mínimo a EUR 15 por hora hacia 2026. Aunque se incluye en el acuerdo, el texto aclara que esto dependerá de la viabilidad económica. Por otra parte, se explora la posibilidad de establecer un marco legal para el uso de inteligencia artificial en los lugares de trabajo. No se brindan detalles sobre esta regulación.

Un rumbo posible, no un plan cerrado

El acuerdo de coalición firmado por la CDU/CSU y el SPD funciona como una hoja de ruta política. Ninguna de sus propuestas es de cumplimiento obligatorio. Algunas podrían concretarse rápidamente, mientras que otras demandarán negociaciones complejas, estudios técnicos o incluso reformas legales.

El texto refleja una voluntad de modernización, pero también una intención de ampliar ciertos derechos laborales y fortalecer la negociación colectiva. A la vez, muchas medidas parecen beneficiar a los empleadores mediante una mayor flexibilidad en la gestión del personal.

Todavía no está claro cuánto de este programa se pondrá en práctica en los próximos cuatro años. Sin embargo, el acuerdo ofrece una visión general de las intenciones del nuevo gobierno y puede servir como señal de alerta para empresas, sindicatos y trabajadores. En ese sentido, permite anticipar discusiones que seguramente marcarán el rumbo del mercado laboral alemán en el corto y mediano plazo.

Etiquetas, ,
Te puede interesar

La Bundeswehr se prepara para cumplir con las nuevas exigencias de la OTAN

Ante las nuevas exigencias de la OTAN y el contexto bélico europeo, Alemania se prepara para ...
23 de junio de 2025

“Evacuación Diplomática”: Berlín evacúa ciudadanos alemanes de Israel, Jordanía e Irán

En un operación conjunta con el gobierno de Israel, la Bundeswehr evacúo durante el fin de semana ...
23 de junio de 2025

Alemania quiere sentar a Irán a negociar con EE.UU. e Israel

El jefe de Gobierno de Alemania, Friedrich Merz, instó a Irán a entrar en negociaciones directas ...
23 de junio de 2025

Una igualdad con sabor a poco: Salzburg y un 0-0 que lo complica

El equipo austríaco igualó sin goles ante Al Hilal en Washington y ahora deberá sumar frente al ...
22 de junio de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)