martes, 22 de abril de 2025

Buenos Aires (AT) – El fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en la Casa Santa Marta del Vaticano cierra un capítulo sin precedentes en la historia de la Iglesia Católica: la convivencia de dos pontífices en vida. Desde la renuncia del Papa Benedicto XVI en 2013, Jorge Mario Bergoglio asumió el liderazgo de la Iglesia con un estilo pastoral marcado por la cercanía y la reforma, mientras que Joseph Ratzinger, como Papa emérito, mantuvo una presencia discreta pero significativa.

A lo largo de más de nueve años, ambos desarrollaron una relación que, lejos de la confrontación, se caracterizó por el respeto y la colaboración. Esta relación, que podría haber sido fuente de tensiones o conflictos institucionales, se convirtió en una experiencia singular y valiosa dentro de la historia moderna de la Iglesia Católica, marcando un ejemplo de transición armónica en una institución muchas veces reacia al cambio.

Francisco, Benedicto XVI, Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio, Joseph Ratzinger, Iglesia Católica, Vaticano, Papa Emérito, Religión, Historia de la Iglesia, Pontificado, Relaciones entre Papas, Iglesia y modernidad, Comunidad alemana, Iglesia argentina

Un encuentro histórico

El 23 de marzo de 2013, diez días después de su elección, Francisco visitó a Benedicto XVI en Castel Gandolfo. El gesto de cederle el lugar de honor en la capilla y referirse a él como “hermano” marcó el tono de su relación. Este encuentro fue el inicio de una convivencia inédita en la que el Papa emérito y su sucesor compartieron no solo espacio físico en el Vaticano, sino también una visión común sobre la necesidad de renovación en la Iglesia.

Aquel momento, ampliamente cubierto por medios de comunicación internacionales, simbolizó también una apertura del Vaticano hacia una comunicación institucional más empática y humana. Además, fue una señal política importante para sectores eclesiásticos que podían mostrarse reticentes a aceptar la figura de Francisco como sucesor legítimo y natural de Ratzinger.

Francisco, Benedicto XVI, Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio, Joseph Ratzinger, Iglesia Católica, Vaticano, Papa Emérito, Religión, Historia de la Iglesia, Pontificado, Relaciones entre Papas, Iglesia y modernidad, Comunidad alemana, Iglesia argentina
Francisco y Benedicto XVI compartieron más que una institución: construyeron un vínculo humano genuino. (Foto: AFP)

Diferencias complementarias

Aunque sus estilos eran distintos—Ratzinger, teólogo académico; Bergoglio, pastor cercano—ambos compartían una preocupación por los desafíos contemporáneos de la Iglesia. Francisco continuó la línea de su predecesor en temas como la lucha contra los abusos y la necesidad de una fe vivida con autenticidad. La encíclica “Lumen fidei”, iniciada por Benedicto XVI y completada por Francisco, es un ejemplo de esta continuidad y colaboración.

Las diferencias de enfoque teológico o litúrgico no impidieron una comunicación fluida. Por el contrario, muchas veces esas diferencias se transformaron en elementos complementarios que fortalecieron una misma visión de Iglesia: una que no niega su tradición, pero que se esfuerza por dialogar con el mundo contemporáneo y adaptarse a él sin traicionar su esencia.

Francisco, Benedicto XVI, Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio, Joseph Ratzinger, Iglesia Católica, Vaticano, Papa Emérito, Religión, Historia de la Iglesia, Pontificado, Relaciones entre Papas, Iglesia y modernidad, Comunidad alemana, Iglesia argentina
Diferentes en estilo, unidos en la fe: Bergoglio y Ratzinger fueron un binomio inesperado. (Foto: EFE)

Gestos de respeto mutuo

La relación entre ambos pontífices estuvo marcada por gestos de respeto y afecto. En el consistorio de 2014, Benedicto XVI se quitó el solideo blanco al saludar a Francisco, en señal de humildad. Por su parte, Francisco visitaba regularmente al Papa emérito, llevándole libros y dulces que sabía que le gustaban.

Estas acciones reflejan una relación más allá de lo protocolar, basada en la estima personal. Además, estos gestos fueron observados atentamente por la comunidad eclesiástica internacional, que veía en ellos un modelo de convivencia intergeneracional. Lejos de quedar en el plano privado, estos intercambios fueron también un mensaje institucional: la armonía en lo alto de la jerarquía eclesial es posible, incluso entre figuras de formaciones y sensibilidades distintas.

Francisco, Benedicto XVI, Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio, Joseph Ratzinger, Iglesia Católica, Vaticano, Papa Emérito, Religión, Historia de la Iglesia, Pontificado, Relaciones entre Papas, Iglesia y modernidad, Comunidad alemana, Iglesia argentina
La armonía entre los dos líderes ayudó a calmar el clima interno del Vaticano. (Foto: AFP)

Manejo de tensiones internas

A pesar de los intentos de sectores conservadores por utilizar a Benedicto XVI como contrapeso a las reformas de Francisco, el Papa emérito siempre dejó claro su apoyo a su sucesor. Cuando algunos cardenales intentaron involucrarlo en debates sobre el Sínodo de la Familia, Ratzinger respondió: “Yo no soy el Papa, no se dirijan a mí”. Esta postura contribuyó a mantener la unidad en momentos de tensión.

No obstante, en algunos casos su entorno publicó documentos o declaraciones que generaron cierta ambigüedad, lo que obligó a aclaraciones posteriores por parte del Vaticano. Aun así, Ratzinger actuó de forma institucionalmente responsable, evitando intervenir en las decisiones del pontífice en funciones y reafirmando en distintas oportunidades su fidelidad al liderazgo de Francisco, tanto en privado como en público.

Francisco, Benedicto XVI, Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio, Joseph Ratzinger, Iglesia Católica, Vaticano, Papa Emérito, Religión, Historia de la Iglesia, Pontificado, Relaciones entre Papas, Iglesia y modernidad, Comunidad alemana, Iglesia argentina
La figura del “abuelo sabio” definió con afecto cómo Francisco veía a Ratzinger. (Foto: Reuters)

Una amistad sincera

Francisco describió su relación con Benedicto XVI como la de tener “un abuelo sabio en casa”, destacando la importancia de su consejo y compañía. Por su parte, Ratzinger expresó que los unía “un sentimiento de comunión profunda y de amistad”. Estas declaraciones reflejan una relación construida sobre la base del respeto mutuo y la colaboración.

En un contexto global donde la polarización también se infiltra en el interior de las instituciones religiosas, esta amistad sincera tuvo un efecto apaciguador en las tensiones internas. Asimismo, sirvió como ejemplo concreto para millones de fieles que ven en el testimonio de ambos un modelo de convivencia fraterna, aun entre diferencias de pensamiento o generacionales.

Francisco, Benedicto XVI, Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio, Joseph Ratzinger, Iglesia Católica, Vaticano, Papa Emérito, Religión, Historia de la Iglesia, Pontificado, Relaciones entre Papas, Iglesia y modernidad, Comunidad alemana, Iglesia argentina
Las tensiones internas de la Iglesia no fracturaron la relación entre ambos papas. (Foto: aleteia.org)

Legado conjunto

La convivencia de un Papa en funciones con su predecesor emérito sentó un precedente en la historia de la Iglesia. La relación entre Francisco y Benedicto XVI demostró que es posible una transición armoniosa y colaborativa en el liderazgo eclesial. Su legado conjunto es un testimonio de unidad en la diversidad, y un modelo para futuras generaciones.

El ejemplo de ambos podría influir en futuras reformas canónicas respecto del Papado y el papel de los pontífices eméritos. En efecto, ya se discute la posibilidad de regular de manera más clara el estatus y las funciones de un Papa retirado, a fin de replicar la experiencia de Ratzinger y Bergoglio como una norma, y no como una excepción irrepetible.

Argentinisches Tageblatt, Newsletter, Agenda, DACH Fenster, Actualidad, Economía, Empresas, Comunidad, Alemania, Austria, Suiza, Argentina, comunidad de habla alemana, AT, redes sociales

La muerte de Francisco marca el fin de una era en la Iglesia Católica. Su relación con Benedicto XVI, basada en el respeto y la amistad, es un ejemplo de cómo las diferencias pueden enriquecer y fortalecer una institución milenaria. En tiempos de polarización, su convivencia ofrece una lección de humildad y colaboración que trasciende las fronteras del Vaticano.

El legado de ambos no solo deja huella en el magisterio, sino también en la forma en que se concibe el poder, la autoridad y el servicio dentro de la Iglesia. En un momento de transformaciones profundas, esa relación humana y pastoral entre dos Papas podría ser recordada como un faro de sabiduría institucional en medio de la incertidumbre del siglo XXI.

Argentinisches Tageblatt, Podcast, Spotify, Spotify for Podcasters, Episodios, Wendepunkt
Te puede interesar

Cobrarán el doble, pero no es suficiente: el nuevo premio para las futbolistas en la Eurocopa

El bono por ganar el torneo europeo pasó de EUR 60.000 a EUR 120.000 por jugadora. El gesto es ...
30 de abril de 2025

Alemania, un paraíso para ciclistas: paisajes históricos y vino

Más de 320 rutas y 90.000 kilómetros conectan paisajes rurales, ciudades históricas y recorridos ...
30 de abril de 2025

Se duplicaron los reportes por posibles fraudes en Europa

La autoridad suiza Gespa detectó un aumento alarmante en las alertas por movimientos sospechosos, ...
30 de abril de 2025

Alemania planea limitar la libre elección de médicos

El nuevo gobierno busca instaurar un sistema primario de atención médica obligatorio para ...
29 de abril de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)