Olas de calor. Inundaciones, avalanchas, lluvias torrenciales y sequías: durante los últimos años, los efectos y consecuencias del cambio climático se hicieron más patentes que nunca. Inundaciones en Brasil, olas de calor extremo en la India, hambruna en África Oriental. Al mismo tiempo, Europa y el norte de África sufren una sequía histórica, los ríos se secan y muchos países declararon el estado de emergencia. Actuar se vuelve una cuestión urgente.
La crisis climática afecta tanto a los países del norte como a los del sur. ¿Cómo estamos experimentando estos cambios y cómo nos estamos adaptando? ¿Qué soluciones existen y qué medidas sensatas hay que tomar para combatir el cambio climático? Con “Bitácora de la crisis climática” queremos documentar en cuatro artículos la crisis climática y sus consecuencias en Brasil, Argentina y Alemania y dar voz a las personas que se ven afectadas personalmente por estas consecuencias.
“Bitácora de la crisis climática” es una colaboración exclusiva entre el Goethe-Institut Buenos Aires y el Argentinisches Tageblatt para analizar nuestro presente, mirando el mañana. En esta entrega: por qué el Dengue de la mano del cambio climático se está convirtiendo en uno de los retos para la salud más graves en el mundo.
Por Silvina Friera*
El cambio climático está creando una “tormenta perfecta” para que el dengue avance en Argentina. La peor epidemia de las cinco que afectaron al país fue durante 2023-2024, con más de 500.000 casos diagnosticados (el triple en comparación con la temporada pasada) y 419 muertes.El aumento de las temperaturas, la intensidad de las olas de calor, el incremento de la humedad y los hábitos culturales vinculados con la acumulación de agua en recipientes son la mecha que enciende la multiplicación de este virus que se transmite a través de la picadura del Aedes aegypti, un mosquito de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.
“El dengue es una problemática socioambiental de responsabilidad colectiva”, explica Elisabet Estallo, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Las condiciones ambientales propiciadas por el cambio climático como el aumento de temperaturas mínimas y los cambios en los patrones de precipitación favorecen que el mosquito vector encuentre las condiciones óptimas para su crecimiento y desarrollo, “pudiendo así resurgir en climas templados mucho antes, permaneciendo por más tiempo durante el otoño y dejando más huevos que sobreviven al invierno. Si hay circulación viral, esos mosquitos enfermos van a estar picando y transmitiendo el virus porque sobreviven de manera más prolongada y eso lleva a que los contagios sean mayores”, advierte esta experta del Conicet.
El mosquito no es el culpable
El escenario para 2025 sería de unos 6 millones de casos de dengue y un 0,3 por ciento de cuadros graves, unas 18 mil personas, en un sistema de salud que tiene 8.500 camas de terapia intensiva, según estima el médico y especialista en salud pública Oscar Atienza.
Además del aumento de las temperaturas mínimas por el cambio climático, hay que incluir en el cuadro de situación la creciente urbanización, desorganizada en muchos casos, y los hábitos culturales de acumulación de recipientes, de basura sólida que se arroja en la vía pública, en descampados o en canales, que están facilitando lugares de cría de mosquitos vectores del virus dengue.
“La enfermedad no se puede evitar; el mosquito está entre nosotros”, afirma Estallo. “Sí se puede impedir que surja en nuestro entorno; hacer reordenamiento ambiental en los lugares públicos y en nuestros hogares y eliminar recipientes que puedan contener agua”, agrega la investigadora del Conicet.
El dengue incluso se está expandiendo hacia zonas donde las temperaturas más bajas actuaban como una muralla natural. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo del Hospital Pirovano e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), revela que hace diez años atrás el virus estaba delimitado a las provincias del norte de la Argentina.
La Argentina, en la primera linea de fuego
“En nuestro país va avanzando más a la zona media y va tomando mayor cantidad hacia el sur. Esto sucede porque se va modificando el clima; tenemos más humedad, se van prolongando los veranos, y eso hace que haya mayor desarrollo del mosquito. Si hay mosquito, hay dengue; con que haya una persona que trae dengue, los mosquitos se van infectando y van contagiando a otros”, cuenta Teijeiro.
La vacuna contra el dengue -que se basa en el virus vivo y atenuado- es central a la hora de prevenir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes. No pueden vacunarse embarazadas y personas inmunosuprimidas; no está demostrado que sea efectiva en mayores de 60 años y se aplica desde los 4 años.
“Las enfermedades virales como el dengue no se van a ir, pero podemos disminuir los contagios. Ahora se están haciendo trabajos experimentales de genética con los mosquitos para que no se multipliquen y lograr un mayor control. Lo fundamental es evitar las complicaciones y muertes. Ese el gran gasto en salud pública que hay que hacer”, destaca Teijeiro.
Los mosquitos, las criaturas más mortales del mundo, no bajan la guardia; sus picaduras son como armas que apuntan al blanco de un horizonte estival que no admite optimismo.
*La autora: Silvina Friera es redactora en el diario Página/12 de la Argentina. Escribe sobre literatura, cultura y sociedad. Recibió el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría Periodismo Literario.
Hacé tu comentario