jueves, 17 de abril de 2025

Olas de calor. Inundaciones, avalanchas, lluvias torrenciales y sequías: durante los últimos años, los efectos y consecuencias del cambio climático se hicieron más patentes que nunca. Inundaciones en Brasil, olas de calor extremo en la India, hambruna en África Oriental. Al mismo tiempo, Europa y el norte de África sufren una sequía histórica, los ríos se secan y muchos países declararon el estado de emergencia. Actuar se vuelve una cuestión urgente.

La crisis climática afecta tanto a los países del norte como a los del sur. ¿Cómo estamos experimentando estos cambios y cómo nos estamos adaptando? ¿Qué soluciones existen y qué medidas sensatas hay que tomar para combatir el cambio climático? Con “Bitácora de la crisis climática” queremos documentar en cuatro artículos la crisis climática y sus consecuencias en Brasil, Argentina y Alemania y dar voz a las personas que se ven afectadas personalmente por estas consecuencias.

“Bitácora de la crisis climática” es una colaboración exclusiva entre el Goethe-Institut Buenos Aires y el Argentinisches Tageblatt para analizar nuestro presente, mirando el mañana. En esta entrega: el papel que juegan los glaciares en nuestro presente y por qué son claves para nuestro futuro.

Por Valeria Román (*)

Buenos Aires (AT) – Como una llamada de atención al mundo, 2025 fue declarado Año Internacional de la Preservación de los Glaciares por las Naciones Unidas. Los cuerpos de hielo permanentes, clave para el bienestar de las personas, están sufriendo retrocesos en cuanto a longitud y área. Un preocupante fenómeno del que tampoco escapan los glaciares más visitados en la Argentina como el Perito Moreno, Upsala y Martial Este.

Dentro del territorio argentino, los glaciares ocupan 8.484 kilómetros cuadrados de superficie. La mayoría de ellos se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes, y el resto están en las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Gran parte de esos cuerpos de hielo permanente está en retroceso. Incluso uno de los más populares, el Perito Moreno, que había estado al menos cien años sin alterarse.

Lanin, 1949
El volcán Lanín se encuentra en la frontera entre Argentina (en la provincia de Neuquén) y Chile. En 1949 se podían observar glaciares en su cara norte (Foto: Alberto María de Agostini) / En tapa: científicos en el glaciar Upsala, Provincia de Santa Cruz (Foto: IANIGLA-CONICET)

El calentamiento global y regional de las temperaturas promedio, que es causado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero a partir de diversas actividades humanas, impactan al reducir el área y la longitud de los glaciares a nivel mundial. “La fusión de la nieve y los glaciares pone en jaque la seguridad hídrica a largo plazo de muchos millones de personas”, advirtió en octubre pasado la científica argentina Celeste Saulo, quien es secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial.

Lanin, 2017
En 2017 la mayoría de los glaciares de la cara norte del volcán Lanín se habían fundido (Foto: IANIGLA/CONICET)

En los Andes de la Argentina, en particular, el aumento de temperatura y la disminución de la caída de nieve generó una merma en los caudales de los ríos y una reducción en el tamaño de los glaciares.

“El cambio climático está afectando a la mayoría de los glaciares en la Argentina. Aunque algunos son más impactados que otros: por ejemplo, se ha registrado que los que están en la región de la Patagonia perdieron más de 70 centímetros de hielo por año durante las últimas dos décadas”, advirtió el doctor en geología Lucas Ruiz, investigador en glaciología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Por qué importan los glaciares

La existencia de los glaciares es clave para el bienestar de las personas. Aportan agua para el consumo humano, favorecen el sostenimiento de la biodiversidad de especies y de las actividades productivas. Además, forman parte del patrimonio natural y cultural de la humanidad y son atractivos turísticos, por lo que las visitas frecuentes potencian economías regionales. La Argentina ocupa el segundo lugar en América del Sur, después de Chile, al poseer el 74% del área total de glaciares de la región.

En el caso del Perito Moreno, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, “ha tenido una dinámica por la cual lograba un avance durante el invierno y registraba un retroceso durante el verano. Pero desde 2021 se ha observado que no contrarresta en invierno lo que pierde en verano. El frente del glaciar en 2024 estuvo más atrás en comparación con 2023. Si bien sigue en contacto con la península, es cada vez más improbable que se recupere”, señaló Ruiz.

Glaciar, IANIGLA-CONICET
(Foto: IANIGLA-CONICET)

Recientemente, este científico publicó junto con colegas del IANIGLA un estudio en la revista Journal of Glaciology sobre el estado de otro de los glaciares más visitados. Descubrieron que el Upsala, en la provincia de Santa Cruz, sufrió “un proceso significativo de fragmentación entre enero de 2015 y enero de 2023”. La tasa de retroceso tuvo un notable aumento desde 2019, con una velocidad de pérdida de 325 metros por año. Los investigadores encontraron también que un glaciar tributario, llamado Bertacchi, se separó completamente del tronco principal del Glaciar Upsala en enero de 2023.

Glaciar Martial, Tierra del Fuego
Glaciar Martial Este en Tierra del Fuego. (Foto: Federico Ponce)

Más al sur, en Tierra del Fuego, también se enfrentan situaciones preocupantes. En 2009, investigadores de la Argentina y de la Universidad Técnica de Aquisgrán, en Alemania, habían advertido que el Martial Este podría desaparecer a comienzos del siglo XXII. Federico Ponce, investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Conicet, consideró al ser consultado: “Podría desaparecer incluso en este siglo si las condiciones climáticas de los últimos diez años continuaran durante las próximas décadas”. Frente al retroceso, los investigadores sostienen que es clave que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo y que se invierta en fondos para investigar y tomar medidas de adaptación.

(*) Valeria Román es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y periodista en Argentina. Fue vicepresidenta de la Federación Mundial de Periodistas científicos y trabaja en Infobae.

Te puede interesar

Alemania, un paraíso para ciclistas: paisajes históricos y vino

Más de 320 rutas y 90.000 kilómetros conectan paisajes rurales, ciudades históricas y recorridos ...
30 de abril de 2025

Se duplicaron los reportes por posibles fraudes en Europa

La autoridad suiza Gespa detectó un aumento alarmante en las alertas por movimientos sospechosos, ...
30 de abril de 2025

El SPD aprueba coalición y libera el camino para un nuevo gobierno alemán

El partido socialdemócrata de Alemania (SPD) aprobó con un 84,6% el acuerdo de coalición con el ...
30 de abril de 2025

El futuro gabinete de Friedrich Merz: experiencia y figuras clave para un nuevo gobierno alemán

Friedrich Merz presentó a quienes conformarían su gabinete, con nombres destacados de la CDU y la ...
29 de abril de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)