domingo, 20 de abril de 2025

Buenos Aires (AT) – Alemania atraviesa una etapa compleja. Tras dos recesiones seguidas y un crecimiento lento, el país vuelve a escuchar un viejo apodo: “el enfermo de Europa”. Con ese diagnóstico como punto de partida, el nuevo gobierno liderado por Friedrich Merz, jefe de la CDU, propone un cambio fuerte. La meta es clara: que la economía más grande del continente también se convierta en la más fuerte.

Uno de los obstáculos es estructural: falta personal calificado. La generación del Baby Boom se retira y no hay suficientes jóvenes preparados para cubrir esos puestos. Frente a eso, el gobierno plantea dos salidas concretas. Por un lado, facilitar la inmigración de trabajadores capacitados. Por otro, incentivar que quienes ya están en el mercado laboral trabajen más horas.

Para eso, la coalición entre la CDU/CSU y el SPD propone cambios en las leyes laborales y beneficios fiscales para quienes hagan horas extra. El eje: más horas de trabajo con menor carga impositiva.

Horas extra con beneficios fiscales

Trabajo

La medida central del plan es un nuevo esquema de horas extra “libres de impuestos”. Aunque suena tentador, no implica que todo el pago adicional quede sin tributar. Lo que se propone es que el bono por trabajar más allá del horario regular tenga una exención fiscal parcial.

Un ejemplo ayuda a entender el cambio. Un trabajador que cobra EUR 20 por hora en su contrato habitual puede ganar EUR 30 por cada hora extra. De esos EUR 30, EUR 10 quedarían libres de impuestos. El resto tributaría como siempre.

Esta modificación apunta sobre todo a sectores como la logística, la gastronomía, el cuidado de personas y otros rubros con turnos nocturnos o jornadas irregulares. Son industrias que necesitan más personal, pero que no siempre pueden pagar sueldos más altos.

Además del incentivo para trabajadores activos, el gobierno planea un régimen especial para jubilados. Quienes estén en edad de retiro y sigan trabajando podrán ganar hasta EUR 2.000 mensuales sin pagar impuestos por ese ingreso. La meta: alentar a los mayores con experiencia a seguir en actividad.

Más horas semanales, menos reglas diarias

Friedrich Merz, CDU, AfD, Política alemana, Elecciones en Alemania, SPD, AfD, Coaliciones en Alemania, Schuldenbremse, Finanzas públicas, Los Verdes, Crisis política, Alemania 2025, Unión Democrática Cristiana, Lars Klingbeil
Friedrich Merz, líder de la CDU y futuro canciller, impulsa una reforma laboral con el foco puesto en la productividad.

Otro cambio que se discute es el fin del límite de ocho horas por día. En su lugar, la idea es fijar un máximo de 48 horas semanales. Según el gobierno, esto permitiría más “flexibilidad” para organizar turnos y adaptarse a las necesidades del mercado y de los propios empleados.

Hoy, la ley alemana establece un máximo de ocho horas diarias. Puede ampliarse hasta diez en períodos de alta demanda, pero solo si el promedio en seis meses no supera las ocho horas por día. También obliga a once horas de descanso entre turnos y restringe el trabajo en domingos y feriados, salvo excepciones puntuales.

Con la reforma, se eliminaría el tope diario y se pasaría a un límite semanal. Eso abriría la puerta a jornadas más largas si luego se compensan con días más cortos.

Algunas patronales del sector gastronómico y de cuidados ya celebraron la propuesta. Para ellas, esto permitiría ordenar mejor los horarios y negociar condiciones más cómodas para empleados que, por ejemplo, prefieren concentrar su trabajo en menos días.

Dudas y advertencias de los sindicatos

Trabajo

No todos ven la reforma con buenos ojos. Las centrales sindicales encendieron la alarma. Temen que el nuevo esquema lleve a una pérdida de derechos laborales y a una presión indirecta para trabajar más horas, incluso sin un acuerdo explícito.

La Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) advirtió que, sin una buena representación gremial, muchos trabajadores podrían terminar haciendo jornadas de 13 horas sin protección. Según su directora Yasmin Fahimi, sectores como el de reparto ya sufren este tipo de abusos, y un cambio legal podría “legitimarlos”.

También plantean riesgos para la salud. Jornadas largas, sin el descanso suficiente, afectan el bienestar físico y mental a largo plazo. Por eso, los gremios exigen que se incluyan cláusulas claras para evitar excesos y se mantenga un control estatal firme.

El gobierno respondió que consultará a empleadores y trabajadores antes de avanzar. Pero no dio detalles sobre cómo garantizará que la “flexibilidad” no se convierta en explotación.

Etiquetas, ,
Te puede interesar

Scholz llama a defender Europa en el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial

El aniversario del fin de la Segunda Guerra fue el último gran escenario internacional para Olaf ...
3 de mayo de 2025

Por qué las universidades alemanas le deben un ¡Gracias! a Donald Trump

Era un secreto a voces. Ahora comienza a ser una realidad: las erráticas políticas de Donald ...
3 de mayo de 2025

La AfD es declarada oficialmente como amenaza “contra la democracia”

La poderosa agencia de Seguridad Interior - Verfassungsschutz - catalogó oficialmente al partido ...
2 de mayo de 2025

Cuando la huelga fue más fuerte que los tanques: la rebelión que salvó la democracia alemana

La historia del Kapp-Putsch muestra cómo una acción coordinada desde abajo desarmó un golpe de ...
1 de mayo de 2025

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)